En este programa, se ha tratado de reproducir las
características esenciales del experimento real llevado a cabo por Thomson a
finales del siglo XIX. El objetivo del experimento era describir la
naturaleza corpuscular de los denominados rayos catódicos.
El experimento constaba de dos fases
- La determinación de la velocidad del haz de electrones mediante un
campo eléctrico y otro magnético perpendiculares entre sí y a la dirección
del haz. Se ajusta la magnitud de los campos hasta conseguir que el haz no se
desvíe.
- Una vez conocida la velocidad de los electrones, se procede a la
determinación de la relación carga/masa, midiendo la desviación del haz
bajo la acción del campo eléctrico existente entre las placas del
condensador.
En este programa se ha tratado de
reproducir las características esenciales del experimento real llevado
a cabo por Thomson a finales del siglo XIX. El experimento tenía
por objeto describir la naturaleza corpuscular de los denominados
rayos catódicos.
Medida de
la velocidad del haz de electrones
El
selector de
velocidades es una región en la que existen un campo eléctrico y un
campo magnético perpendiculares entre sí y a la dirección de la velocidad de
los electrones. En esta región, los electrones de una determinada velocidad
no se desvían, si se ajusta convenientemente, la intensidad de los campos
eléctrico y magnético.
- El campo eléctrico ejerce una fuerza en la dirección del campo pero
en sentido contrario, ya que la carga es negativa. El módulo de la fuerza
es Fe=q·E
- El campo magnético ejerce una fuerza cuya dirección y sentido vienen
dados por el producto vectorial Fm=q·v´B
cuyo módulo es Fm=q·v·B. De nuevo, por ser negativa la
carga, el sentido de la fuerza es contrario al del producto vectorial
v´B.

Los electrones no se desvían, si ambas fuerzas son iguales y de sentido
contrario.
(1)
Según el procedimiento correspondiente al método gráfico del
mínimo cuadrado, para determinación el valor de la velocidad
de los electrones hemos de ordenar la ecuación (1) de tal manera
ahora tendremos una ecuación de una recta Y=mX+b

(2)
Se procede a buscar los pares (B; E), es decir, se buscará para
un valor dado de B, el valor de E para el cual NO se desviarán los
electrones.
Con no menos de tres pares (B; E) se graficarán para obtener el
valor de la pendiente de la recta, o lo es lo mismo el valor de v,
este valor ha de acompañarse el reporte con las adecuadas cifras
significativas y la incertidumbre presente en la medición.
Movimiento entre las placas del condensador
La trayectoria seguida por el haz de electrones entre las placas
del condensador se efectúa bajo la acción predominante del campo
eléctrico.

Cuando eliminamos el campo magnético el electrón se mueve bajo
la acción de la fuerza eléctrica en la región del condensador perpendicular
a la dirección inicial de su velocidad. Escribimos las ecuaciones
del movimiento curvilíneo bajo aceleración constante

Si L es la longitud del condensador, la desviación vertical
y de la partícula al salir de sus placas será
(1) pero
(2), sustituyendo (2) en (1)
obtenemos (3)
Determinar la relación e/m por el método de los mínimos
cuadrados.
- Se procede a ordenar los elementos de la ecuación (3) de tal
manera que favorezca expresarla de la forma Y=mX + b, donde m es
la pendiente de la recta y b el corte con el eje y
- Se ordenan los términos de tal manera que la pendiente
coincida como la relación e/m
(m pendiente = e/m),
así la relación de trabajo es
(4), aquí Y la conforman los
elementos de la izquierda de la ecuación (4) y X corresponde al
potencial entre las placas del condensador.
- Se adopta q=e
- Sustituyendo las constantes en la ecuación (4) se tendrá como
función de trabajo:
(5)
- Con la función de trabajo (5)
se procede a obtener varios pares (y; potencial) los cuales
posibilitaran identificar la relación e/m por el método gráfico
de los mínimos cuadrados. Para obtener los pares de datos
proceda a cambiar el potencial entre las
placas y tomar el valor de y correspondiente, se le sugiere
adoptar valores de potencial que provoquen valores de y lo más
preciso posible atendiendo a la escala utilizada.
- Se confecciona una
tabla para relacionar los valores X e Y
- Se grafican los pares de datos obtenidos. Emplee como
graficador al Excel y/o CurveExpert (Obtener función)
- El resultado se refleja considerando la incertidumbre
presente y la cantidad de cifras significativas adecuada.
|