De la Bioquímica al camarón (+Audio)

De la Bioquímica al camarón (+Audio)

18 octubre, 2021 Noticias Saber científico 1

El aporte científico de los estudiantes universitarios cubanos tampoco se ha detenido ante las limitantes y obstáculos impuestos por la Covid-19, al contrario, la ciencia estudiantil ha cruzado barreras geográficas, unido carreras y asignaturas afines y, sobre todo, aportado a propiciar mejoras en el desarrollo socioeconómico que necesita la nación.

Ejemplo de ello es Leonardo Davier Martín Ríos, alumno de 5to año de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de la Habana, quien desde que regresó a su Camagüey natal, por el cese de las actividades docentes en la institución capitalina debido a la pandemia, se sumó a educandos y profesores-investigadores de la Universidad de Camagüey (UC) que, con su Ciencia, potencian el proyecto dedicado al mejoramiento del cultivo del camarón.

“Insertarme en estas investigaciones me ha posibilitado adquirir experiencia, poner en práctica conocimientos de mi especialidad y recibir orientación sobre el empleo de nuevas técnicas de laboratorio y uso del equipamiento. Además, ha sido excelente el trabajo con los tutores el Dr. C. Amílcar Arenal Cruz, el MSc. MSc. Enrique Casado Sim´´on y la profesora Yulaine Corrales”, contó el joven.

Leonardo con sus tutores el Dr. C. Amílcar Arenal Cruz y el MSc. Enrique Casado Sim´´on

-¿Cuáles temáticas centran tus estudios?

-Participo en investigaciones del Proyecto con el Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIRUOS), dirigidas a la modificación transgeneracional de camarones, pero también en otro de índole territorial con el empleo del biofloc y probióticos para el aumento productivo del camarón, es decir, la utilización de métodos de cultivos sostenidos y amigables con el ambiente, para potenciar la producción de esta especie.

-¿En qué consisten las investigaciones en cuanto a la modificación transgeneracional?

-Estudiamos la adaptación de los padres en camarones para que la descendencia pueda incorporar esa información, o sea, si yo sometí a un grupo de camarones a un estrés o un tipo de aislamiento buscamos que los hijos tengan mínimo más respuestas estadísticamente significativas que me garantice de que perdure a través de generaciones la adaptación.

“Por ejemplo, le administramos un choque de amonio, que es un producto tóxico, y evaluamos en los pequeños cómo se puede garantizar la existencia de una respuesta futura en ellos mismos. También se analizan todos los mecanismos moleculares para explicar cómo sucede el proceso y luego lo relacionamos con los resultados que brinda la bibliografía internacional, es decir, qué dicen los científicos en el mundo sobre el tema y de qué tipo de estas investigaciones podemos apropiarnos en Cuba”.

-¿Con los estudios de modificación transgeneracional buscan también caracterizar las poblaciones?

-Sí, el bloqueo ha hecho que la industria del camarón en Cuba hace años no haga ninguna introducción de especies nuevas y son diferentes las poblaciones que tenemos en la isla. Entonces una de las cosas que posibilitó el proyecto fue que determinamos la diversidad genética, la estructura de las poblaciones cubanas y comprobamos que existen dos de ellas suficientemente diferentes como para continuar cruzándolas por el alrededor de 10 a 14 años.

“Todos esos datos son utilizados actualmente por las empresas de camarones del país o sea que el proyecto también ha posibilitado en cierta manera capacitar a los productores en cuanto a esta temática a través de la orientación hacia donde pueden cruzar para evitar la conjugación de genes letales y la disminución de la producción”.

-¿Y en el caso del biofloc?

-Su uso garantiza el empleo de ese mismo amonio y convertirlo en bacterias que le sirven de alimento al propio organismo y además logramos eliminar la toxicidad para el camarón. Hemo revisado las tecnologías del mundo y confeccionado nuestra tecnología, aplicada ya en el marisco con muy buenos frutos.

“Esta vertiente científica del proyecto territorial que potencia la utilización del bioflo y probióticos ha permitido observar que agranda el tamaño del camarón y la respuesta inmune; así como ha incrementado en un diez por ciento la producción luego del empleo de las tecnologías que investigamos y desarrollamos y el uso del Fox un producto biosacárido.”

Piscinas de precría para la reproduccón del camarón en la UEB Cultisur.

Para Leonardo Davier Martín Ríos, quien debe graduarse en diciembre de este año, el trabajo desarrollado en la institución camagüeyana no solo resultó un aprendizaje de experiencias y conocimientos, sino que forma parte de su Tesis de Grado sobre la diversidad genética y fenotípica de las poblaciones del camarón en Cuba.

De la bioquímica a la veterinaria, Leonardo es uno de esos estudiantes cubanos que le ponen ciencia al camarón, un joven que, tras insertarse en el ámbito laboral, pretende continuar desde la Universidad de Camagüey con estos estudios para convertirlos también en investigaciones de postgrado y publicaciones científicas de revistas de alto impacto. 

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

One Response

  1. Isabel Ríos Barrios dice:

    Excelente labor realizan estudiantes y profesores en el Proyecto: Mejoramiento del camarón de cultivo en Cuba. Contamos con investigadores que a pesar de la situacion epidemiológica del país dicen aquí estamos. Si se puede. Vamos x +

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *