CECEDUC: evangelio vivo

CECEDUC: evangelio vivo

14 diciembre, 2020 Noticias 0

Creado el 5 de noviembre de 1994, el Centro de Ciencias de la Educación (CECEDUC) “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey, al margen de las nuevas circunstancias provocadas por la Covid-19, ha mantenido, este año que culmina, su camino hacia la búsqueda de la sostenibilidad de la excelencia, en la formación y superación de los profesionales de la educación en Camagüey, Cuba y el mundo.

Dr. C. Jorge García Batán.

Tal afirmación la confirma su director el Dr. C. Jorge García Batán, quien explica además que ha sido un período difícil pues la pandemia provocó que sus profesores-investigadores, tuvieran que adaptarse a la nueva modalidad de teletrabajo y a las videoconferencias para mantener comunicación y asistencia en los eventos locales, nacionales e internacionales.

A pesar de esa situación, los integrantes del CECEDUC mostraron durante esta etapa sus potencialidades para cumplir con sus funciones con el mismo amor y profesionalidad en condiciones complejas y, de esa manera, atemperarse a la nueva normalidad de trabajo que exige el momento y el país, sin dejar de obtener importantes resultados e impactos.

Integrantres del CECEDUC durante la acreditacion por la AUIP.

“El centro ha consolidado sobre todo su proyección internacional, pues el Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, evaluado de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional, conquistó el premio a la Calidad otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, así como también esa propia organización aprobó la creación y coordinación de la Red Iberoamericana de Matemática Educativa”, comenta García Batán.

¿Y en el plano local?

-Hacia lo interno también continuamos con más de 48 publicaciones entre ellas seis en revistas científicas del Grupo I y precisamente 4 de estas relacionadas con las nuevas maneras de formar educadores en tiempos de Covid-19. Además desarrollamos de manera satisfactoria el Programa de Doctorado de Ciencias Pedagógicas con la defensa de cuatro profesores y otros siete que lo harán en febrero como parte de la culminación de este proceso en el 2020.

-En el orden individual varios fueron también los galardones como muestra de sus resultados de impacto.

-Sí. Obtuvimos un Premio de la Academia de Ciencias de Cuba relacionado con la Matemática Educativa, otro del Ministerio de Educación Superior con el aporte más importante a la educación, 6 premios Citma, 5 del Rector y tres Distinciones Especiales del Ministro en calidad de postgrado y en el apartado de ciencia e innovación, una muestra de la capacidad y constancia de los investigadores.

“Como colofón, hace muy pocos días una de las profesoras nuestras con más resultados, la Dr. C. Olga Lidia Pérez González fue reconocida con la Categoría de Investigador Titular Honorífico que otorga el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana en un acto online desarrollado en el Museo de Arte Moderno de esa nación.”

Dr. C. Olga Lidia Pérez González

-Aunque más preparados y adaptados, el 2021 será igualmente un año diferente y complicado para el sector educacional y quienes contribuyen a perfeccionarlo ¿Qué proyecciones tiene en su accionar el CECEDUC?

-En primer lugar obtener un premio academia para el año 2021 en esta ocasión relacionado con otros elementos de la formación dentro de las universidades en elementos de investigación, cuya nominación está propuesto al Premio del Rector, que recientemente desarrolló su evento, además propusimos cuatro nuevas Distinciones Especiales del Ministro.

“También consolidar aún más, a partir de la nueva estructuración de la ciencia en la Universidad de Camagüey, la gestión en el trabajo con la línea Educación, a partir de proyectos de investigación, desarrollo más innovación; y el trabajo integrado con otras áreas como la Facultad de Ciencias Pedagógicas, la de Informática y Ciencias Exactas, el Centro de Estudio de Gestión Medio Ambiental y el Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa”

Toda Cuba celebra en este mes la Jornada del Educador y el Dr. C. Jorge García Batán, no quiso concluir este diálogo sin felicitar a todos los profesionales de este sector, en especial a los de su centro de estudio y la UC en general, cuando este año de pandemia han hecho gala todavía más de esa frase de José de la Luz y Caballero que refiere: “instruir puede cualquiera, educar, solo quien sea un evangelio vivo”.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *