Índice de contenido
Inicio de los estudios superiores en Camagüey
Universidad de Camagüey, actual sede Ignacio Agramonte
Instituto Superior Pedagógico José Martí
Facultad de Cultura Física, actual sede Manuel Fajardo
Inicio de los estudios superiores en Camagüey
La primera información sobre el surgimiento de la institución aparece en el periódico “Adelante” del 24 de septiembre de 1967, en el artículo: “La Universidad de Camagüey, una realidad”; el mismo estuvo a cargo del destacado escritor camagüeyano Raúl González de Cascorro.
La Universidad una vez más ofrece facilidades de estudios superiores al crear en esta provincia un centro universitario que por el momento comprenderá tres facultades. Conviene aclarar que estos son los primeros pasos que se están dando para que en un futuro no muy lejano Camagüey tenga su Universidad.
En primer lugar es importantísima la formación de cuadros profesionales de alto para ayudar a ganar la batalla de la Agricultura en Camagüey. También es importante la superación de los cuadros del nivel medio que están en la producción.
Por otra parte, pensamos en la posibilidad que tendrán los estudiantes aspirantes a Ingeniería Agronómica, si tienen esta Facultad en su provincia. Además, ofrece a los profesores de centros agropecuarios de Camagüey la facilidad de obtener una alta calificación -y algo fundamental- tendremos orientaciones concretas para la producción utilizando las mejores técnicas.
A propuesta del compañero José Llanusa Gobel, Ministro de Educación, comenzaría el centro Universitario de Camagüey como filial de la Universidad de Las Villas. Fue designado el profesor Víctor Esnard Torriente como director de la Facultad de Agronomía y la doctora Zoila Angulo fungiría como Directora de la parte pedagógica. Finalmente el primero resultaría el Director Coordinador del Centro Universitario.
El edificio que inicialmente se concibe para la sede del centro fue el de las actuales oficinas de los ferrocarriles generales. En la carrera profesoral se pensó en la Secundaria Básica “Luis Augusto Turcio Lima” para su sede provisional.
Otro lugar que se concibió para ubicar la carrera de Agronomía fue la Escuela Técnica “Manuel Cañete Ramos”. Del 1 al 15 de octubre se desarrolla el periodo establecido para formalizar la matrícula. El 18 del propio mes se cita a los estudiantes matriculados en la Facultad de Agronomía para la prueba de capacidad que se celebraría en el Instituto “Álvaro Barba”, primera sede del Centro Universitario. El 29 de octubre del 1967 se da una prórroga de ingreso al Pedagógico para los días 2 y 3 de noviembre.
Definitivamente el 6 de noviembre comienza el curso escolar en la carrera de Agronomía y una semana después, el 13 de noviembre de 1967, se inaugura el curso de la carrera profesoral de nivel secundario básico que radicaría temporalmente en el instituto ferroviario “Cándido González”.
A principios del año 1968 el centro se traslada a las instalaciones de la Finca “San Isidro”, donde se logra unificar la parte agronómica con la pedagógica. La falta de recursos, de instalaciones adecuadas y de la fuerza de trabajo calificada recababa la construcción de un centro que comenzaría a erigirse en una zona aledaña a la ciudad en el año 1973. A las especialidades iniciales se fueron sumando otras como Medicina, Mecánica, Economía, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil e Ingeniería Química, las dos primeras se iniciaron con alumnos de años superiores de la Universidad de la Habana, Las Villas y Oriente; Medicina en el Hospital “Manuel Ascunce Doménech” y Mecánica en Nuevitas .
La Escuela de Medicina surge el 8 de enero de 1968. A raíz de los planteamientos del Comandante en Jefe sobre la Universalización de la Universidad y por la dinámica del desarrollo, la Dirección provincial de Salud Pública, esboza el proyecto de formación de Médicos y se plantearon los cimientos de esta obra.
Comenzó el plan de estudios en el Hospital Provincial “Manuel Ascunce Doménech”, con 7 alumnos en el último año en las especialidades de Cirugía, Medicina y Angiología y 12 en el cuarto año que rotaron por las asignaturas de Medicina II y Cirugía. Terminada esa etapa regresaban a la Universidad de la Habana, de donde procedían.
En noviembre de 1968 se amplió el horizonte docente de la provincia con la llegada de 20 alumnos de Medicina, que cursaron cuarto y quinto año completos. En diciembre de ese propio año se graduaron 6 internos de los 7 que realizaban aquí su último curso de la carrera. Durante toda esta etapa se recibió asesoramiento de un grupo de profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana. En 1969 se extendió esa docencia a los hospitales Pediátricos, Materno Infantil y Amalia Simoni y a partir de este periodo concluye la asesoría de la Universidad de la Habana y recae sobre los cuadros profesionales de la provincia la responsabilidad de las programaciones y de la docencia.
Estando el Centro Universitario en la escuela de Mecanización de la Finca “San Isidro”, es designado como director el profesor Juan Caballero, quien durante una breve etapa realiza esa función. En noviembre de 1970 es sustituido por el Dr. Danilo Corchado Iglesias.
La Escuelas de Agronomía, al no contar con las condiciones mínimas de construcción y de base material de estudio y tener además un apremiante aumento en su matrícula para el curso escolar 1970/71, se traslada en enero de 1971 nuevamente al Instituto Tecnológico de la Cana “Álvaro Barba”, que había ampliado sus instalaciones docentes, donde existían mejores condiciones al ser un centro docente que formaba alumnos en la rama agrícola, futura fuente de ingreso y además tener laboratorios que podían ser usados en las clases prácticas e instalaciones para los becados. En este curso la matrícula ascendía a 371 estudiantes incluyendo el curso regular diurno y el curso para trabajadores, siendo director el Ing. Antonio del Castillo y posteriormente se designa para ese cargo al Ing. Samuel Carabeo Alfonso.
En julio de 1971 se decide el traslado de los años superiores de Agronomía, de cursos diurnos y cursos dirigidos hoy Cursos para Trabajadores, a la actual provincia de Ciego de Ávila, por contar con las condiciones óptimas para el desarrollo de esta especialidad. En el campamento “Lenin” de la Empresa Citrícola de Ciego de Ávila radicaron por tres cursos consecutivos y al finalizar el curso 1971/1972, se graduaron los primeros 21 estudiantes que habían comenzado sus estudios superiores por curso para trabajadores en Camagüey, graduación que se efectuó el 12 de diciembre de 1972.
Por otra parte, en 1971 se gradúan 44 médicos que cursaron la mitad de su carrera en nuestro centro, donde adquirieron una formación política y clínica- quirúrgica integral. Estos graduados oficialmente recibieron el título de los centros de donde provenían. Desde 1969 y hasta mediados de 1972, esta rama se desprende administrativamente de la Universidad Central de Las Villas. En el año 1972 se oficializa el Centro Universitario de Camagüey y la Escuela de Medicina como dependencia del mismo, surgiendo así el embrión de la actual Universidad de Ciencias Médicas.
También en julio de 1971 quedó constituido el núcleo central del Departamento de Ciencias Básicas, el cual tenía la responsabilidad de atender directamente, tanto en la docencia como en lo administrativo, los alumnos de curso diurno de 1ro y 2do año y de los cursos por encuentros de 1ro, 2do y 3er año de Agronomía. También atendía el curso de nivelación que se desarrollaba para ingresar a esta carrera.
El Departamento de Ciencias Básicas, que realmente era una de las llamadas “Escuelas”, o lo que en la actualidad se nombra Facultad, funcionaba en el Instituto de la Caña “Álvaro Barba Machado”, con un claustro de profesores que impartían asignaturas de las disciplinas de Matemáticas, Química, Física, Dibujo, Inglés y Educación Física,
y asignaturas de Botánica, Zoología, Microbiología, Bioquímica y Mecanización, entre otras.
Continúa el desarrollo y se analiza la posibilidad de comenzar los estudios de nivel superior en la rama de Ingeniería Mecánica en la región industrial de Nuevitas, donde se encontraban gran cantidad de técnicos de nivel medio e Ingenieros de esta especialidad en las diferentes planteas existentes. Para crear las bases de esta Escuela fue necesario incorporar un grupo de estudiantes del último año de las escuelas de Ingeniería Mecánica de las diferentes universidades del país.
El 10 de enero de 1972 se incorporan 12 estudiantes en el plan de docencia producción, procedentes: 5 de la Universidad de la Habana y 7 de la Universidad Central de Las Villas.
Los profesores encargados de impartir la docencia fueron aportados por las Universidades existentes y por el Centro Universitario de Camagüey.
Estos primeros estudiantes insertados en este sistema fueron ubicados en la Termoeléctrica “10 de Octubre”, en la Fábrica de Cemento “26 de Julio” y la empresa de Fertilizante “Revolución de Octubre”, centro que a la postre brindaría una estrecha colaboración en el ulterior desarrollo de este principio marxista y martiano, de la combinación armónica del estudio con el trabajo.
Universidad de Camagüey, actual sede Ignacio Agramonte
En abril de 1974 el Instituto Pedagógico y el departamento de Ciencias Básicas se trasladan para las nuevas instalaciones del Centro Universitario que se construía en la Circunvalación Norte.
También en 1974, al Departamento de Ciencias Básicas se le unen los profesores de Matemática, Física, Química y Biología del instituto Superior Pedagógico al mudarse para lo que hoy es la Sede Central en abril de ese año, lográndose una mayor racionalidad y aprovechamiento de los recursos humanos. Se tenía la responsabilidad de la impartición de docencia de estas asignaturas a las especialidades de Agronomía y Pecuaria, a las especialidades pedagógicas de Matemática, Física, Química y Biología y a las especialidades de Ingenierías Química, Eléctrica, Mecánica y Civil. También se le prestaba servicios en Matemática a la carrera de Economía y Contabilidad.
En este propio año se crearon los departamentos básicos de Matemática, Física, Química y Biología, debido a la cantidad de profesores que tenía cada una de estas disciplinas.
Debe señalarse que los profesores que formaron el claustro de Ciencias Básicas, pese a los pocos recursos con que se contaban y a las pocas condiciones que existían para trabajar, cumplían todas las actividades docentes planificadas así como con la elaboración de los materiales complementarios principalmente las guías de estudios para todos los encuentros de los Cursos para Trabajadores.
Desde que comenzó a funcionar este Departamento hasta su traslado para las actuales instalaciones del centro, el administrador era un compañero profesor el que, además de sus funciones como docente, atendía Beca (distribución de ropa de cama, productos de higiene y limpieza, pago de estipendio, control de la misma, etc). No existía secretaría técnica docente, esto era llevado por la subdirección docente, la cual contaba con una secretaria, que era a la vez secretaria del Director. Es decir, se practicaba el multioficio que tanto ha destacado el Comandante en Jefe y se cumplían todas las tareas en tiempo y forma. Se proyectaron los primeros laboratorios de Química, Física y Biología. Se realizaron las solicitudes de equipos de plantas completas y equipos sueltos para los laboratorios de Química, Física y Biología.
El curso 75-76 fue el último curso que existió el Departamento de Ciencias Básicas como estructura organizativa a nivel de Facultad. Desapareció en el curso 76-77 debido a la necesidad de una nueva organización del centro.
Desde el curso 71-72 y hasta el curso 74-75, se desarrollaron los cursos Introductorios para las carreras de Agronomía y Economía y por último para las carreras de Ingeniería, todos ellos para ingresar en la modalidad de Cursos Regulares por Encuentros (Los Cursos para Trabajadores) los cuales tuvieron una excelente organización debido al trabajo desarrollado por el equipo de dirección del Departamento de Ciencias Básicas que tenía la responsabilidad de los mismos, en especial por el profesor Fernando Reyes Solarana, el cual tenía la responsabilidad de su organización y control.
Estos cursos permitieron que muchos trabajadores que llevaban tiempo sin estudiar, adquirieran un nivel adecuado para poder cumplimentar los estudios que requiere una carrera universitaria.
Todo este consecuente desarrollo, producto directo del esfuerzo sostenido y perseverante, hijo legítimo del trabajo abnegado y muchas veces anónimo, condujo a la promulgación de la ley 1294 del 8 de mayo de 1975, que creó y oficializó la cuarta Universidad Cubana, la primera universidad de su tipo, construida y creada por la Revolución: La Universidad de Camagüey.
Igualmente en mayo de 1975, es nombrado como rector, coincidiendo con el surgimiento de la Universidad de Camagüey, el Dr. Juan Vela Valdés, a quien le corresponde la misión de consolidar la nueva faceta de la historia universitaria en los predios camagüeyanos. Durante esta etapa la Universidad cosecho numerosos éxitos, que fueron galardonados.
En julio de 1976, a tenor con las leyes 1306 y 1307, decretadas por la dirección del Estado, se crea el Ministerio de Educación Superior. Se arriba a una nueva etapa cualitativa, se concretan las funciones y la estructura de las especialidades de la enseñanza superior, se produce una verdadera revolución conceptual y en el orden metodológico.
Dentro de los 28 centros adscriptos al MES en el curso 76-77, se encuentra la Universidad Agramontina, que a su vez generó la creación de 3 centros de Educación Superior. El concepto de “Universidad para Todos”, gesta pues la creación de los actuales Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, el Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, ambos con carácter autónomo y radicados en la capital camagüeyana y la Universidad Agrícola de Ciego de Ávila. En una etapa, el actual Centro Universitario de la provincia de Las Tunas, con carácter de filial, estuvo adscrito a la Universidad de Camagüey.
Tomado del libro: Historia de la Universidad de Camagüey (1967-2007)
Instituto Superior Pedagógico José Martí
El 13 de noviembre de 1967 comienza sus labores en Camagüey, la sede del Instituto Pedagógico “Félix Varela”, de la Universidad de Santa Clara, embrión de lo que sería más tarde un importante centro de educación superior en la formación del personal docente.
Su primera directora fue la compañera Zoila Angulo Seijo y sus profesores fundadores: Abel Escobar Hernández, Rita Cantero Zayas, Carmen Puig Pérez, Lay Marrero Casas, José Tandrón Peláez, Migdalia Céspedes Blanco, José Álvarez Montesino, Gaspar Barreto Argilagos, Isabel Ferrer Moncada, Angelina Romeu Escobar, Marcos Paz de la Paz, Migdalia Salabarría Fernández, con Pedro Estrada González como secretario.
Solamente cinco de ellos eran graduados universitarios; lo que refleja la necesidad de comenzar de inmediato un programa de superación profesoral auspiciado por el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Al no existir Sindicato de Trabajadores de la Educación, un pequeño grupo de docentes, miembros de la brigada de Maestros Vanguardias Frank País, asume la dirección del movimiento obrero.
El Instituto Tecnológico Ferroviario “Cándido González Morales”, en la ciudad de Camagüey, es el centro en el cual se inicia la formación de profesores de Secundaria Básica en las dobles especialidades de: Español-Historia; Geografía-Historia; Física- Química; Matemática-Física; Español-Inglés y Biología – Producción Agropecuaria.
Se exigía un nivel de ingreso de noveno grado y los planes de estudios tenían un perfil amplio que permitía preparar aceleradamente a los futuros docentes que darían respuesta al gigantesco plan educacional que se llevaba a cabo en el país.
Las organizaciones estudiantiles UJC-FEU estaban unificadas y su primera secretaria fue la estudiante Elsa Agüero Escobar. Los albergues dormitorios eran cinco casas en el Reparto Vista Hermosa, una de ellas destinada al comedor.
La labor educativa de los docentes, y la autodisciplina alcanzada por los estudiantes, permiten desarrollar con éxito este primer año.
En virtud de la Resolución Ministerial 777 de 1976, la Facultad de Instituto Pedagógico se transforma en un Centro de Educación Superior (CES), y se independiza de la Universidad de Camagüey. Se integra a la red de formación de personal docente del Ministerio de Educación. El cine Alkázar, el Ministro de Educación, José R. Fernández, oficializa el Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, como centro de Educación Superior y presenta a su primer Consejo de Dirección.
Rector: Prof. Pedro R. Pino Estévez.
Vicerrectora Docente: Prof. Beatriz de la C. Loforte Estévez.
Vicerrector de Investigaciones: Lic. Oscar Elejalde Villalón.
Vicerrector para el Destacamento Pedagógico: Lic. Antonio Berazaín Iturralde.
Vicerrector de Economía y Servicios: Lic. Enrique Arnaíz Barceló.
Decano de la Facultad de Matemática, Física, Educación Laboral y
ETP: Prof. Rafael Carmenates Montejo.
Decano de la Facultad de Química, Biología, Geografía y Educación Física: Lic.
Wilfredo Pozas Prieto.
Decana de la Facultad de Español, Literatura e Inglés: Prof. Ángela Quevedo Estrada.
Decano de la Facultad de Historia y Marxismo: Lic. Magaly Roselló Yergo.
Secretario General del ISP: Prof. Arturo Ramírez Torres.
Jefe del Departamento de Cuadros: Jorge Otero Cosio.
Director de la Filial de Ceballos: Lic. Efraín Losada Buchillón.
Director de la Filial de Sola: Prof. Ricardo Navas Miró.
Secretario General del PCC: Prof. Rosa Vega Cruz.
Secretario General del Sindicato: Nelson Muñiz Nápoles
Secretario General de la UJC: Lic. José Miguel Hernández.
Presidente de la FEU: Angel Arzuaga.
La matrícula del curso 76-77, asciende a 2513 estudiantes; de ellos 1 399 eran del curso regular diurno y 1 114 del curso dirigido. Para enfrentar esta actividad en el proceso docente educativo se necesitaban como mínimo 182 profesores y solamente se tenían 144. El 58 % con nivel universitario, y el resto estudiaba el nivel superior por estudios dirigidos. Este déficit, se resolvía con alumnos ayudantes los cuales prestaban una valiosa contribución al normal funcionamiento del curso escolar.
La Rectoría del recién creado ISP “José Martí”, se instala en el área central de la Universidad, en el edificio del dormitorio para hembras. Dos cubículos divididos con cartón primanite, eran los locales en que, provisionalmente, funcionaban la rectoría, tres vicerrectorías con sus secretarias y un almacén, en el primer piso, mientras que en el segundo se ubicaban el vicerrector de economía y servicios, y un pequeño salón de reuniones. Se utilizaban las aulas y el comedor de la propia Universidad.
El 3 de junio de 1976 se realiza la Primera Jornada Pedagógica del Instituto Superior Pedagógico “José Martí” con la presencia de profesores, estudiantes y especialistas invitados de otras instituciones formadoras de personal docente de la provincia y del país. Se presentan más de 100 trabajos realizados por profesores y estudiantes de las áreas que durante el mes de mayo realizaron los eventos previos.Dentro de los trabajos se destacan las experiencias de los estudiantes en el desarrollo y perfeccionamiento de su labor en las escuelas.
En diciembre de 1976 se elabora el primer plan de investigaciones del centro, el que contenía ocho temas que abordaban el perfeccionamiento de la actividad docente-educativa y el estudio acerca de las características y personalidad de los niños y adolescentes. En 1977 se efectúa por vez primera el balance de los resultados de las investigaciones y se analiza la necesidad de continuar profundizando en los temas abordados.
El Instituto Superior Pedagógico “José Martí” inaugura la primera etapa de la construcción de sus instalaciones: El edificio central, destinado a la Rectoría, Vicerrectorías, Cuadros y Secretaria General, la biblioteca. Las salas de conferencias y ocho aulas, la cocina – comedor, un dormitorio y seis naves provisionales de madera y el edificio docente de las facultades de Historia y Marxismo y la de Español e Idiomas.
En el curso 1979-1980, se traslada toda la actividad del Pedagógico hacia las nuevas instalaciones solamente la Facultad de Matemática, Física, Educación Laboral y ETP, se encuentra en la John Reed.
En el curso 1979-1980 se atienden los siguientes cursos:
- Licenciatura en Educación. Curso Diurno.
- Licenciatura en Educación. Curso por Encuentros.
- Licenciatura en Educación Primaria. Curso por Encuentro.
- Formación de Profesores para la Enseñanza Técnica y Profesional. Curso por Encuentro.
- Plan de Formación de Profesores para la Educación Media General. Curso Diurno.
- Curso Profesoral de Idiomas de nivel medio, Curso Diurno.
- Carrera Profesoral Superior, Curso por Encuentro.
Desde 1979 se desarrolla la Licenciatura en Educación Primaria y Educación Preescolar para los docentes que trabajaban en estos niveles. El sexto año se realiza a tiempo completo y se exonera a los maestros de sus responsabilidades laborales, sin afectar su salario.
En este curso el centro cuenta con una matrícula de 4 705 estudiantes de los cuales 3 515 corresponden a los cursos regulares por encuentros y 1 390 a los cursos diurnos. Se ofertan diez y siete cursos de postgrado y uno de superación, con una matrícula de 525 profesores.
El claustro de 301 profesores, esta integrado por 1 Profesor Titular, 5 Profesores Auxiliares, 18 Asistentes, 221 Instructores, 56 Instructores Auxiliares.
En el campo investigativo se trabajan 155 docentes en la línea “Estudios para el desarrollo del Sistema Nacional de Educación” que dan solución a siete problemas y 21 temas sensibles de la educación. Se realiza un trabajo sistemático con los estudiantes para su incorporación a las actividades investigativas y las jornadas científicas estudiantiles ganan profundidad y calidad.
Una investigación que caracteriza la madurez del accionar científico del Instituto Superior Pedagógico y de su impacto en el desarrollo de la educación camagüeyana, lo constituye el estudio integral de las veinte escuelas secundarias básicas y los cuatros preuniversitarios. En ella participan un considerable número de especialistas y ofrece importantes conclusiones y recomendaciones para elevar la eficiencia en la organización escolar, la calidad de las clases, la formación vocacional, el trabajo metodológico y la dirección de la actividad educativa en general.
Una dependencia de gran importancia para el desarrollo científico-técnico de estudiantes y profesores lo constituye el Centro de Documentación e Investigación Pedagógica el cual
posee inicialmente 714 títulos, 1 900 ejemplares y 425 usuarios. En 1980 ya tienen 1961 títulos, 3 924 ejemplares y 2 390 usuarios; además de editar un boletín trimestral.
Cumpliendo el convenio firmado con el Instituto Pedagógico Estatal “Máximo Gorki” de Minsk, se encuentran en ese centro, veinte profesores en el Plan de Candidaturas Doctorales. En Minsk, República de Bielorrusia, una comisión integrada por la Vicerrectora Docente Lic. Beatriz Loforte Estévez, acompañada por los Vicerrectores Lic. Oscar Elejalde Villalón y el Lic. Wilfredo Pozas Prieto, analizan el plan de colaboración científico técnico y de formación doctoral que regirá durante los próximos dos años, que garantizaba el aumento de plazas para aspirantes a doctores.
Facultad de Cultura Física, actual sede Manuel Fajardo
En septiembre de 1977 se crea la filial provincial agramontina del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, fundado en 1973 como muestra del desarrollo del movimiento deportivo cubano, encargada de preparar los recursos humanos del INDER en Las Tunas, Ciego de Ávila y el propio territorio camagüeyano.
En 1999 la Filial se convierte en la actual Facultad de Cultura Física donde se han formado -en los últimos 35 años de trabajo- más de 7143 profesionales tanto de Latinoamérica y el Caribe como de Asia y África.
Misión
Formar profesionales competentes y comprometidos con el proyecto socialista cubano. Universalizar los estudios de la Cultura Física y el deporte a todo el ámbito nacional promoviendo la formación profesional y el postgrado,como un proceso continuo, la investigación científica y una culturageneral integral.
Generar y sistematizar conocimientos, tecnologías y experiencias de la Cultura Física y el Deporte.
Ideas rectoras
- La vinculación
del estudio con el trabajo. - La
unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
Principios
- La contextualización de la solución de problemas a través de la vinculación
del estudio con el trabajo. - Aumento constante de la calidad del proceso formativo.
- La educación a través de la instrucción.
- La solución de las necesidades sociales en el proceso formativo.