Experiencias de cooperación internacional por un desarrollo sostenible e inclusivo

Experiencias de cooperación internacional por un desarrollo sostenible e inclusivo

10 febrero, 2022 Noticias 0

La delegación de la Universidad de Camagüey (UC) que asiste de manera presencial al 13er Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2022”, tuvo en la jornada de este jueves a dos de sus principales integrantes como protagonistas.

El Dr. C. Santiago Lajes Choy, rector de la institución agramontina, fungió como Coordinador del Panel Cooperación Internacional en Educación Superior por un desarrollo sostenible e inclusivo; mientras que como moderadora estuvo la Doctora en Ciencias Yailé Caballero Mota, Directora de Relaciones Internacionales de esta casa de altos estudios.

En el panel también participaron el Dr. Miquel Nicolau, rector de la Universidad de Andorra; Maribel Gutiérrez, Representante del PNUD en Cuba, junto a otros representantes de esta organización; Dr. Juan Garay, de la Delegación de la Unión Europea en Cuba; Dr. Cristopher Terrase, Director Internacional de Proyecto EFMD y otros directivos de instituciones del mundo.

En su intervención, el Rector de la UC resaltaba que “la internacionalización de la Educación Superior se ha incrementado considerablemente en los últimos años y se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de las universidades. Como nunca antes alcanzar una mayor calidad en todos sus niveles requiere de una mayor interacción entre las instituciones de Educación superior tanto en lo interno de cada país como a nivel internacional, sobre la base de la defensa de la identidad nacional.”

Acotaba además que “el gran reto que tienen las IES está relacionado con el perfeccionamiento de sus procesos sustantivos, en particular la formación de pre y posgrado y la investigación; al demandarse por parte de la sociedad, de una mayor pertinencia que se refleje en la calidad y eficiencia de estos procesos, una mayor vinculación y respuesta a los problemas de la sociedad, así como responder a las demandas del mercado laboral”.

Para lograr esos objetivos esenciales es imprescindible alcanzar elevados niveles de eficiencia y eficacia en todos los procesos universitarios, (…) en función de ello la estrategia de internacionalización de las IES deberá estar en correspondencia con las transformaciones que tengan lugar en la educación superior, teniendo en cuenta que la creciente ampliación del sector servicios en la vida económica, y dentro de ellos los educacionales, está interrelacionado con la internacionalización de la educación superior y con el desarrollo científico y tecnológico

Precisas acotaciones para un mejor desarrollo de estos procesos en cada IES realizaba Lajes Choy al exponer: “No existe una estrategia única, el principio rector tiene que corresponderse con lo que realmente necesita cada país e institución. Lo anterior conduce a la idea de que las modalidades que se desarrollen no pueden ser copiadas, sino que tienen que ser congruentes con los procesos endógenos y las condiciones específicas de cada lugar.”

Igualmente, exhortaba a lograr la integración transversal de la dimensión internacional en los procesos sustantivas de la educación superior mediante la participación consciente de toda la comunidad universitaria y el desarrollo de una cooperación solidaria y humanista. “La internacionalización debe coadyuvar al cumplimiento de la misión de la educación superior, propiciando que la universidad sea cada vez más innovadora y contribuyendo de esa manera a un desarrollo sostenible e inclusivo.”

En el panel, Maribel Gutiérrez, Representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba, a la par que señalaba la importancia de la internacionalización como vía para impulsar el desarrollo sostenible y la cooperación, reconocía la labor de Cuba para lograr que más del 90 % de la población estuviera vacunada contra el SARS-CoV2, con vacunas propias, un éxito destacado por la Organización Mundial de la Salud.

Se refería también al informe presentado recientemente por el PNUD respecto a la seguridad humana a escala planetaria, en el que señala el aumento de la pobreza y el desempleo, fundamentalmente en jóvenes y mujeres. Además apuntaba que “…solo a través de una mayor protección social, universal y equitativa con mayores niveles de solidaridad en el marco de una interdependencia de todos los países podríamos superar estos desafíos y tendencias actuales, lo cual supone mayor solidaridad, de lo cual Cuba ya es una protagonista.

Por: Alexei Nápoles González y Adary Rodríguez Pérez

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *