“Más que una satisfacción personal es el reconocimiento al trabajo de muchos”

En días recientes la Universidad de Camagüey (UC) Ignacio Agramonte Loynaz recibió gratas noticias, con el reconocimiento del Ministerio de Educación Superior a varios de sus profesores, por el destacado desempeño en áreas investigativas y de formación.
La doctora en ciencias Mabel Teresa Chaos Yeras es una de las docentes que prestigia nuestro claustro, y su labor profesional en la facultad de Construcciones y Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones (CECODEC) le ha hecho obtener la Distinción del Ministro en Postgrado.
Con ella conversamos para conocer sus impresiones sobre este relevante premio.
¿La Distinción la recibe por una investigación o por un grupo de ellas?
“Aunque la Distinción recoge también aspectos relativos a la formación doctoral y los resultados de investigación, reconoce fundamentalmente dentro de la labor de postgrado, la participación como docente en el Doctorado en Arquitectura de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echevarría (programa de Excelencia); también en la Maestría en Conservación de centros históricos y rehabilitación del patrimonio edificado, en la que formo parte de su Comité Académico; el trabajo en la Maestría de Medio Ambiente y también como tutora en la Maestría de Gestión Turística, todas ellas de la Universidad de Camagüey.”
“También es arduo el trabajo como miembro en Consejos Científicos y Editoriales de la Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades Patryter de la Universidad Nacional de Brasilia, la Revista El Periplo Sustentable una publicación de la Facultad de Turismo y Gastronomía, UAE, México, la Revista Altoandina de Investigación en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Andina de Perú o la labor como parte del Consejo Editorial El Lugareño de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. Fue además un honor haber sido seleccionada Miembro de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Camagüey-Ciego de Ávila, en calidad de Invitada.”
¿En qué consisten las investigaciones que le valieron para el reconocimiento?
“De conjunto con mis aspirantes he desarrollado investigaciones como parte del proyecto que dirijo Estudio del paisaje urbano histórico y en particular el repertorio habitacional del centro histórico de Camagüey y colaboramos con otros proyectos en universidades de Brasil, España y Alemania. El Doctorado y las Maestrías defendidas responden a los sectores estratégicos de Turismo y Construcción, sus resultados son avalados por organismos del territorio al permitir el conocimiento de obras que forman parte de la cultura material de la nación cubana, potenciar el conocimiento de la historia de Cuba y reforzar la identidad nacional. Con los resultados se favorece la conservación del valioso patrimonio de Camagüey, Holguín y Gibara.
Por su testimonio, muchas de las investigaciones impactan en otros territorios ¿cómo aporta la Maestría en Conservación al desarrollo de la UC, la provincia y el país?
“La Maestría en Conservación realiza una importante contribución en la formación de especialistas en conservación del patrimonio en la región centro oriental del país. En el caso de Camagüey la enseñanza de la conservación ya tiene más de 40 años y ha preparado a los especialistas que hoy lideran las actividades y las instituciones responsables de conservar el valioso patrimonio de nuestras ciudades cubanas.”
“En el caso de la UC, la labor de conservación del patrimonio le ha proporcionado seis premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, en dos de ellos he podido participar. Importantes investigaciones en las que he estado han obtenido otros galardones como los Premios del Rector (3), CITMA (6) y en los Forum de Ciencia y Técnica.”
“No puedo dejar de mencionar las publicaciones que han sido varias en los grupos I y II fundamentalmente, también en los grupos III y IV y en varios capítulos de libros. En reconocimiento a la labor en este campo se decide incorporar a la UC la carrera de Gestión del Patrimonio, que solo se impartía en el Colegio de San Gerónimo de La Habana.”
¿Qué significado tiene recibir tan importante galardón?
“Nunca trabajamos para recibir reconocimientos, lo hacemos con mucha responsabilidad porque con nuestros resultados aportamos a la sociedad y contribuimos a preservar el patrimonio de la nación cubana. Para mí, más que una satisfacción personal es el reconocimiento al trabajo de muchos, al colectivo de investigadores, los aspirantes de Maestría y Doctorado y los estudiantes de pregrado, que son un apoyo esencial en nuestras investigaciones.
-¿En qué proyectos trabaja ahora en lo personal y en la facultad?
-Estamos cerrando tres años de trabajo dirigiendo un proyecto que concluye en 2022 con dos defensas doctorales, varias defensas de Maestría e importantes aportes que evidencian la experiencia acumulada de humanización de la investigación académica, a través de articular la gestión pública de las instituciones y la participación popular mediada por la universidad. También en el postgrado estaremos abriendo una nueva edición de la Maestría en 2023 y trabajando para un nuevo proceso de acreditación en 2024, con lo cual queda aún mucho camino por recorrer.”
El reconocimiento del Ministerio de Educación Superior a la Dra. C Mabel Chaos Yeras no solo resalta sus capacidades como líder e investigadora, sino que demuestra el valor y la entrega como docente, a la formación de los futuros profesionales de nuestra alma máter agramontina.
Por: Enmanuel A. Santos Rodríguez