“El seguimiento de los graduados universitarios como eje de la UC”

En la actualidad, una de las principales premisas del Estado cubano ha sido garantizar el acceso pleno a la Educación Superior, así como la formación de fuerza de trabajo calificada universitaria. En ese camino, el proyecto institucional de la UC “Desarrollo de los graduados de la Educación Superior en la provincia de Camagüey, valoraciones actuales y perspectivas”, ofrece una mirada a ese necesario asunto.
La Dr. C. Yanetsy García Acevedo, Profesora Titular y Jefa de Departamento de Cursos semipresenciales de la Dirección de Formación del Profesional en la Vicerrectoría Primera, quien lidera ese proyecto en nuestra casa de altos estudios nos acerca a la historia, propósitos y evolución del mismo.
“La historia del proyecto data de 1 año y medio aproximadamente, en mayo del 2021, cuando el Ministerio de Educación Superior como una demanda a nivel nacional solicitó o aperturó un proyecto nacional denominado “Desarrollo de los graduados en Cuba”. A partir de esa demanda del MES se dio una orientación a cada una de las universidades del país que dentro de las posibilidades se desarrollara un proyecto institucional que respondiera a esta demanda de este proyecto a nivel ministerial.
En junio de 2021 la UC creó este proyecto a partir de las demandas nacionales, fue aprobado y comenzamos a trabajar. En el transcurso de este año y medio en que el proyecto lleva de desarrollo se han implementado un grupo de actividades en cada uno de los semestres y se han mostrado resultados concretos.
¿Cuáles han sido algunos de esos resultados concretos del proyecto durante este período?
“Primeramente se comenzó con la organización del proceso de investigación según lo que solicitó el MES, es decir, el primer semestre nos dimos la tarea de organizar las carreras en las que íbamos a incursionar porque el proyecto nacional hace una solicitud de carreras que tuvieron un egreso alto.
En ese primer momento se hizo una propuesta preliminar de indicadores que eran posibles tener en cuenta para caracterizar el contexto socioeconómico y también relacionado con la caracterización de los propios egresados. A continuación, en el primer semestre del año 2022 se llevó a cabo el diagnóstico de la evolución y la situación actual de la Educación Superior en la provincia como un resultado muy importante.
Ya en el segundo semestre de 2022 tuvimos una declaración de los principales logros, problemas y acciones para el desarrollo de los graduados. Hay un informe que esboza estos resultados. También hay algunos elementos relacionados con la metodología para el trabajo con estos egresados así como un grupo de instrumentos para el seguimiento con los mismos, para las entrevistas a los empleadores y el centro formador.
Es válido resaltar que si bien es cierto que en la UC hay un egreso hacia otras zonas, nuestro proyecto se circunscribe esencialmente hacia los graduados en el territorio agramontino y que en este existe una mirada retrospectiva de la formación al egreso y viceversa, hacia qué nos está faltando en el proceso formativo que puede tributar en la calidad del egreso.
Hoy contamos con alrededor de 4 publicaciones que están en libros internacionales, uno en revistas nacional y participación en múltiples eventos. Tenemos también una plataforma de preparación a empleadores, al claustro del proyecto que es amplio.
En este minuto estamos en un proceso de implementación de la metodología para recoger resultados cuando termine el semestre en junio y comenzar a elaborar el informe de cierre de proyecto, que debe culminar este año”.
¿Quiénes integran este proyecto?
“Actualmente nuestro proyecto lo integran alrededor de 22 participantes. En ese sentido, tenemos una representación de 10 carreras tales como: Derecho, Comunicación social, Ingeniería industrial, Ingeniería en procesos agroindustriales, Economía, Contabilidad, Veterinaria, Agronomía, Gestión sociocultural para el desarrollo y Psicología.
De los Centros Universitarios Municipales tenemos 5 que son miembros oficiales del proyecto como Vertientes, Sierra de Cubitas, Esmeralda, Florida y Nuevitas el resto son colaboradores porque muchos de nuestros egresados están en los territorios y muchos de ellos se graduaron en ese período. Asimismo, lo integran 8 miembros de la Vicerrectoría de formación.
¿Qué importancia le concede a este proyecto?
“Inicialmente este proyecto para nosotros fue como una directiva, pero una vez que hemos estado dentro de él no podemos dejar de decir que es necesario que haya un seguimiento al desarrollo del egresado una vez que salga de nuestra casa matriz porque si bien es cierto que en cada una de las carreras debe existir una Estrategia de seguimiento al graduado, no en
todas fluye de la misma manera ni en todas las entidades laborales y centros donde estos se incorporan a trabajar una vez que son ubicados para las prácticas preprofesionales.
No en todos los centros el egresado se sigue con la misma mirada. Hoy estamos en un plan de estudios E que deja por fuera algunos elementos que son importantes en el proceso formativo del estudiante universitario y una vez egresados en estos primeros años que está en adiestramiento es responsabilidad de la Universidad su seguimiento, porque si bien es de la
entidad empleadora las carreras tienen que terminar de redondear su formación pues hay cuestiones que han quedado no solventadas, no fortificadas y allí hay que tener una mirada.
Lo otro está en función de la necesidad de rescatar a nuestros egresados, para que no se sientan desmotivados en sus puestos de trabajo y no abandonen su profesión. Ese éxodo no solo afecta al que se graduó y no está ejerciendo afecta a la economía del país”.
A casi 2 años de la implementación del proyecto institucional “Desarrollo de los graduados de la Educación Superior en la provincia Camagüey: valoración actual y perspectivas” ya se muestran algunos de sus impactos, dentro de los cuales sobresale el impulso de la formación profesional continua de los egresados universitarios en el territorio desde su seguimiento; así como de algunos cuadros de las entidades de la producción y los servicios y otros agentes socioeducativos, para el seguimiento integral al egresado de la educación superior a partir de las demandas del territorio y la sociedad en general y del proyecto socialista cubano; además del incremento de la producción científica en tal sentido.
Por: Indira López Karell