Gestión del paisaje urbano, una propuesta para la preservación de valores patrimoniales e identitarioas

El centro histórico de la ciudad de Camagüey, con más de cinco siglos de existencia, constituye para sus habitantes una memoria histórico-cultural que se presenta como un interesante espacio urbano en forma de laberinto. Sus icónicas iglesias y plazas, las serpenteantes calles, así como sus tradiciones y costumbres han sido objeto de estudio, de quienes buscan las luces y sombras de la Cuidad de los Tinajones.
Instrumento de gestión urbana para la protección de vistas relevantes en paisajes urbanos históricos. El centro histórico de Camagüey, es el título de la investigación realizada por la Dra. C. Marisabel Almeida Torrens, profesora del Centro de Estudio de Conservación y Desarrollo de las Construcciones de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”.
Para conocer detalles de la misma, conversamos con su autora.
¿Cuál es el objetivo del estudio?
El estudio persigue desarrollar un instrumento de gestión urbana mediante etapas, basado en una concepción de paisaje y en la integración de los enfoques sistémico y estratégico, para la protección de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos que contribuya a su aprovechamiento socioeconómico y a la preservación de su integridad visual.
¿Por qué es tan importante proteger el paisaje urbano?
El paisaje urbano es un constructo humano en el cual quedan plasmadas las cualidades culturales de una sociedad que garantizan la calidad de vida de los ciudadanos, configuran el espíritu del lugar y el sentido de identidad que caracteriza a los lugares con el cual se identifican las personas, aspectos que marcan su reconocimiento como recurso socioeconómico, psicológico-visual e identitario y la necesidad de su protección y adecuada gestión mediante el ordenamiento físico-espacial y estratégico.
En el caso específico de Camagüey, se eligió desarrollar este estudio para la protección de las vistas relevantes vinculadas a las torres de las iglesias principales del centro histórico, porque estas vistas se caracterizan por expresar los principales referentes identitarios que sustentan el Valor Universal Excepcional del área declarada Patrimonio Mundial en el año 2008, con un amplio potencial socioeconómico, derivado de su elevado valor escénico.
Estas características se manifiestan en el trazado urbano irregular desarrollado sobre una topografía llana; en un sistema de plazas y plazuelas, en gran medida presididas por iglesias, que manifiestan la organización de los barrios originarios, cuyas torres sobresalen sobre el perfil bajo de la ciudad, constituyéndose en hitos clave del paisaje camagüeyano.
Otros aspectos distintivos de esta urbe son la gran unidad dentro de la amplia gama de estilos y tipos arquitectónicos, la presencia de los ríos Tínima y Hatibonico, el fuerte contraste entre el espacio verde interior de las edificaciones y el espacio público árido; así como el barro como material local, empleado en elementos constructivos y utilitarios, que otorga textura y color a las cubiertas de los edificios.
El importante papel identitario y simbólico que poseen las iglesias, ya sea por su función religiosa o por su expresión formal dentro de la trama urbana, incide en el sentido de pertenencia ciudadana, en el espíritu del lugar y en las manifestaciones culturales que se desarrollan en la ciudad, de ahí se deriva que Camagüey haya sido reconocida, a lo largo de los años, como ciudad de las iglesias.
¿Qué propone la investigación?
Un instrumento de gestión urbana para la protección de vistas relevantes en paisajes urbanos históricos que está compuesto por cuatro etapas (organización, valoración-planeación, planificación y monitoreo-control).
Con procedimientos específicos la propuesta contribuye a: identificar las vistas relevantes; delimitar sus unidades escénicas de paisaje a distintas escalas y resaltar la calidad de la escena urbana, la fragilidad visual, el valor escénico y la vulnerabilidad de las mismas, a partir de indicadores adecuados a este ámbito de estudio.
Sistematizar los conflictos paisajísticos en entornos patrimoniales y la magnitud de sus impactos; definir zonas de protección y regulación son otros de los aspectos estudiados que ayudan a establecer el sistema regulatorio requerido, los programas de actuación y los mecanismos de control, que propician el reinicio de un nuevo ciclo de aplicación del instrumento al producirse la permanente transformación del paisaje urbano histórico.
Coménteme algunos de los resultados que tuvo el estudio
La aplicación del instrumento de gestión urbana propuesto y de sus procedimientos específicos permitió actuar sobre las limitaciones identificadas en el proceso de gestión urbana y patrimonial de la ciudad de Camagüey y, en específico, en sus instrumentos rectores: el Plan Parcial y de Manejo del área declarada Patrimonio Mundial, el Circuito Creativo del Proyecto de Industrias Creativas del centro histórico de Camagüey y los estudios de microlocalización de inversiones, al introducir en estos una nueva perspectiva integradora que reconoce el análisis visual y la valoración del paisaje urbano histórico como práctica transdisciplinar clave para guiar el proceso de transformación urbana.
Se definieron zonas de protección visual que permitieron redelimitar las antiguas zonas de protección del centro histórico; se estableció una zona de amortiguamiento precisa para el área declarada Patrimonio Mundial, que enriquece la actual y funge como instrumento operativo para lograr la armonía y la preservación de los elementos identitarios característicos del paisaje urbano histórico en la incorporación de elementos contemporáneos.
En esta zona de amortiguamiento se establecieron áreas de regulación para el control volumétrico y de alturas de las edificaciones, vinculadas con instrumentos específicos propuestos: el instrumento para la inserción urbano-arquitectónica y los planos de control de alturas. También se determinaron los componentes del paisaje urbano histórico que inciden en la calidad de la escena urbana y que deben ser tenidos en cuenta en el proceso regulatorio.
Las vistas referidas, como parte integrante del paisaje urbano con valores patrimoniales, sintetizan los aspectos descritos, por ello resulta importante su protección y manejo adecuados.
La aplicación de instrumentos rectores que gestionen y controlen las diversas formas de preservación de vistas relevantes en Camagüey, constituye una de las vías necesarias para que los paisajes urbanos históricos tengan un mejor aprovechamiento socioeconómico.
Texto: Talia M. Velázquez Maza
Fotos: La autora y archivos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.