No usarla: mayor peligro de la Inteligencia Artificial

“La Inteligencia Artificial también entraña riesgos, sin embargo, el mayor peligro que podemos tener en Cuba y el mundo con la IA, es no usarla. Para poder alcanzar la transformación digital por la que apuesta nuestro país es imprescindible la IA, y nos falta recursos y tecnología pero podemos hacer mucho más con lo que tenemos.”
Fue esa una de las máximas que defendió de manera magistral, este martes, la Dr. C. Yailé Caballero Mota, miembro de la Academia Mundial de Ciencias y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) durante una conferencia impartida en la Casa de la Prensa a afiliados de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Camagüey.
Caballero Mota, presidenta de la Filial Camagüey-Ciego de Ávila de la ACC y directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey, abundó en los antecedentes, conceptos , ejemplos de áreas de aplicación, enfoques y técnicas y estrategias nacionales de la IA en naciones como China, España, Bélgica y Uruguay.
La también Investigadora Distinguida del Instituto Internacional de Investigaciones en IA de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en China, explicó acerca del Proyecto Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial en Cuba, perteneciente al Programa Sectorial Industria Cubana del software e informatización de la sociedad, del MINCOM y que tiene como protagonistas a la UC y otras universidades e instituciones y Ministerios del país.
Además, hizo hincapié en las oportunidades de desarrollo para la provincia de Camagüey en esta área, sobre todo con el proyecto para la creación del Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial en la Universidad de Estudios internacionales de Hebei, en China, donde también la universidad agramontina es una de las líderes con sus especialistas.
Igualmente expuso algunos de los resultados de impacto de la Universidad de Camagüey a través de la IA, entre ellos en el manejo de la salud animal para mejorar la reproducción del ganado y el incremento de la producción de leche, la adquisición de conocimiento sobre la letalidad de la Covid-19, la predicción de la progresión de la ataxia de la marcha y otras aplicaciones en sectores como Educación, Energía y Meteorología.
Cada martes la Upec en Camagüey se ha propuesto en una suerte de aprendizaje, dedicarlo a la superación de sus miembros y en esta ocasión, la prensa agramontina se honró con la sapiencia de una mujer camagüeyana que ama la Inteligencia Artificial y le pone todo su empeño y talento para aportar al desarrollo de su provincia y el país.
Por: Alexei Nápoles González