Innovación para el diseño y conservación del ambiente construido

Varios investigadores cubanos y de otras latitudes serán protagonistas del III Simposio Internacional: “Diseño y Conservación del ambiente construido”, que tendrá lugar en la IV Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey (UC), con sede en el Hotel Costa Rey, de Cayo Coco, del 21 al 24 de este mes.
Con un amplio programa de actividades académicas, el simposio incluye la conferencia especializada: “Gestión, Diseño y conservación del ambiente construido”, que será facilitada por las doctoras en ciencias Yisel Larrúa Pardo y Riselda Guzmán Méndez.
Asimismo, se desarrollarán varios talleres para promover el intercambio de experiencias entre los expertos. Destacan entre ellos: “Diseño, conservación y gestión de espacios urbanos y arquitectónicos”; “Materiales y tecnologías energéticamente sostenibles para el ambiente construido”; Gestión de explotación del ambiente construido”; y el “VI Taller de Calidad y Organización de Obras en las Construcciones”.
Por otra parte, tendrán lugar varias sesiones científicas y conversaciones concertadas sobre la temática del simposio. Las mismas serán protagonizadas por las instituciones de Educación Superior de Cuba y de las naciones extranjeras participantes en el mismo.
Precisamente, el III Simposio Internacional: “Diseño y Conservación del ambiente construido” contará con siete delegados foráneos, cuatro incursionarán en la modalidad virtual (2 de Ecuador y 2 de México) y tres de forma presencial, que representarán al Instituto Politécnico Nacional de México.
“El desarrollo de nuestro evento contará con el patrocinio de dos entidades de Camagüey, que son la Empresa de Construcción y Montaje 1, y Empresa de Construcción y Montaje 2”, aseguró la Dr. C. Riselda Guzmán Méndez, presidenta del Comité Organizador del Simposio.
Los debates que propiciará este Simposio, ayudarán a fortalecer el vínculo entre la Universidad de Camagüey y las empresas, y al mismo tiempo facilitará que centros de Educación Superior de Cuba y el Mundo puedan aportar desde su ciencia al funcionamiento de otras entidades.
Por: Enmanuel A. Santos