Las ciencias económicas por una gestión basada en la ciencia y la conciencia

El Centro de Convenciones Santa Cecilia de la ciudad de Camagüey acogió en la mañana de este jueves el Taller Internacional de Gestión de Empresas y Desarrollo Local, así como los talleres de Fomento y desarrollo de capacidades directivas de las empresas y de Revistas científicas, pertenecientes a la XVIII Conferencia Internacional de Ciencias Económicas y Empresariales.
En las palabras inaugurales, el Dr. C. Ariel Zamora Ferriol agradeció a los investigadores, directivos y empresas que han hecho posible el desarrollo de estos espacios científicos, centrados en el desarrollo económico del país desde la ciencia, como parte de la Convención Internacional Científico y Tecnológica de la Universidad de Camagüey.
De igual forma, instó a los participantes a aprender de la socialización de las buenas prácticas con vistas al cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la agenda 2030 y dio la bienvenida de forma especial a los delegados costarricenses Dr. C. Ángel Ortega Ortega e Isabel Calvo González.
La conferencia inaugural, bajo el título “Innovación Organizacional: un reto para la empresa y administración pública” fue ofrecida por el Dr. C. Néstor Loredo Carballo, quien compartió pautas para mejorar la gestión de la innovación en el sistema empresarial así como la importancia de un plan de desarrollo estratégico y su integración como sistema.
Centrada en las políticas editoriales, la primera sesión de trabajo del Taller de Revistas Científicas, coordinado por la Dra. C. Lisbeth Zayas- Bazán Fernández, contó con la disertación de la MSc. Norbisley Fernández acerca del ecosistema digital de la publicación científica.
Entre las investigaciones presentadas, destacan los resultados expuestos en la difusión de los resultados científicos en la web 2.0, los retos y desafíos de las revistas así como su estrategia editorial, la producción científica, además del impacto de las revistas estudiantiles.
De igual forma, socializar experiencias y buenas prácticas encaminadas a perfeccionar la gestión de los directivos devino el principal objetivo del Taller sobre fomento y desarrollo de capacidades directivas, cuya primera sesión de trabajo tuvo lugar este jueves.
El Taller, que contó con la participación de estudiantes, profesores e investigadores cubanos y una representación mexicana en la modalidad virtual, dio inicio con la Conferencia magistral “Liderazgo Resiliente: Desarrollando capacidades directivas para asegurar el futuro”, a cargo de su Coordinador el MSc. Miguel Armando Ramírez Reyes, quien disertó en torno a la importancia y necesidad del liderazgo resiliente para el desarrollo de capacidades directivas en función del perfeccionamiento organizacional.
Asimismo, en ese espacio se abordaron diversas temáticas relacionadas con las estrategias en el fomento y desarrollo de la capacidad directiva, el liderazgo innovador, el papel de la capacitación innovadora en el desarrollo de los directivos, la creatividad y resiliencia en la actividad directiva, entre otros temas de interés, donde constituyó el eje fundamental el fomento de las capacidades directivas para el desarrollo de la sociedad cubana actual.