Día Mundial de la Lógica

Quizás no todos podamos decir como el arquitecto catalán, Antoni Gaudí, “Mis ideas son de una lógica indiscutible; lo único que me hace dudar es que no hayan sido aplicadas anteriormente”, pero sí podemos promover el desarrollo de la lógica en la investigación y en la enseñanza, razones que fomentaron la instauración de esta efeméride a partir del año pasado.
Y aunque para algunos no parece tema serio, veamos lo que planteaba el escritor británico Sir Terry Pratchett, “La lógica es maravillosa, pero a veces obtienes mejores resultados pensando”, realmente sí lo es. Se trata de una disciplina, que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación.
La lógica es parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Se le define también como método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas, y como modo o manera particular de pensar, de ver, de razonar o de actuar que se considera coherente, racional o de sentido común.
Por ello, la UNESCO en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas proclamó el 14 de enero como el Día Mundial de la Lógica en homenaje al matemático y filósofo austriaco Kurt Gödel, quien falleció un día como hoy pero de 1978 y al matemático polaco, Alfred Tarski, que nació el 14 de enero de 1901.
La efeméride invita a reflexionar acerca de la importancia de la lógica para la ciencia y la innovación. Y en última instancia que se reconozca el valor de la lógica para la paz y la comprensión entre los pueblos.