Desde la Inteligencia Artificial, universidad camagüeyana en Conferencia Mundial de la Educación Superior

Encabezada por el rector de la Universidad de Camagüey, el Dr. C. Santiago Lajes Choy, una delegación de esta institución participó en el Foro Virtual de la Conferencia Mundial de la Educación Superior de la Unesco, organizado en esta ocasión por la Universidad de Oriente, y que tuvo como tema central la “Educación Superior en América Latina y el Caribe, calidad, sostenibilidad y Agenda 2030 ante los retos de la Covid-19”.
En el Foro, Lajes Choy, expuso detalles sobre la temática “Inteligencia Artificial (IA) y Plan de Desarrollo Nacional hasta 2030 en Cuba”. Durante su intervención destacó la obtencion de una serie de aplicaciones basadas en IA desarrolladas en áreas como la Meteorología, Camaronicultura, Manejo de Recursos de Energía, Salud, Modelos basados en redes neuronales para la predicción de confirmados de Covid-19, entre otras.
El directivo también explicó detalles sobre los Servicios Académicos firmados con la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei (UEIH), China y aspectos relacionados con la creación del Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial, un proyecto conjunto entre la Universidad de Camagüey y otros centros de educación superior de Cuba con la UEIH.
En ese sentido, enfatizó en la comercialiación de productos de IA según la demanda de empresas chinas, el desarrollo de aplicaciones en las áreas de salud, medio ambiente, agricultura de presición, Industria 4.0, bioinformática; y la apertura de un centro de datos para el soporte de la investigaciones y porestación de servicios a otras instituciones y empresas del país asiático.
El encuentro contó además con la presentación de importantes temáticas por parte de cinco prestigiosos panelistas, entre ellos las Doctoras en Ciencia Diana Sedal Yanes, Rectora de la Universidad de Oriente y Marta Mesa Valenciano, Viceministra Primera del MES, y el Dr. C. Dr. Juan Bosco Bernal Yanis. Rector de la Universidad Especializada de las Américas.
“La Educación Superior en Cuba y la Agenda 2030 de la ONU rumbo a la Conferencia Mundial de la UNESCO”, “Perspectivas de la Organización con vista a la Conferencia Mundial de la UNESCO”, “Proyección de la universidad americana en el actual contexto mundial” y el “Impacto de la Covid-19 en los modelos curriculares, adaptación y experiencias”, resultaron los tópicos abundados por estos panelistas en el encuentro virtual.
Desde 65 posiciones y siete países, los participantes en este Foro Online, conocieron igualmente sobre otros resultados y aristas de trabajo en la experiencia cubana de los parques tecnológicos en la generación de conocimiento e innovación, soberanía alimentaria, cooperación internacional en la estrategia de enfrentamiento a la covid 19 y el aporte de las universidades en la estrategia cubana del desarrollo local.
Texto y fotos: Alexei Nápoles González