“La ciencia cubana con rostros de mujeres”

“La ciencia cubana con rostros de mujeres”

11 febrero, 2022 Noticias 0

Con el transcurso del tiempo ha quedado patentizado el rol protagónico de las mujeres en los más diversos ámbitos de la sociedad y en los distintos campos del conocimiento, sin dejar de lado sus grandes logros y descubrimientos.

En ese camino, de gran valía ha sido su quehacer en todas las disciplinas de la ciencia y la tecnología, aportando su granito de arena para que en la actualidad la especie humana pueda disfrutar de una vida mejor y más plena.

Por esa razón, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó cada 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que deviene oportuno espacio para promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Asimismo la ocasión constituye escenario para visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a esas áreas científicas, creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de dichos perfiles como carreras profesionales, en un mundo que aunque avanza rumbo a la plena equidad de género e inclusión no consigue desprenderse totalmente de las cadenas del machismo y los dogmas del patriarcado.

Y es que, a pesar de las luchas de muchas féminas a lo largo del mundo por revertir esa realidad, lamentablemente continúa existiendo discriminación hacia ellas en algunos países, expresado en el hecho de que hoy menos del 30% de las mujeres no tienen acceso a estudios ó trabajos relacionados con el área tecnológica.

Ciertamente, aun cuando en algunos casos se ha avanzado más que en otros, todavía subyacen ciertos estereotipos y patrones sexistas en torno a la visión de la mujer respecto a la actividad científica, la investigación e innovación que se imponen deconstruir.

Sin embargo, en la Mayor de las Antillas la realidad es otra, donde más de la mitad de quienes se dedican a actividades relacionadas con ese sector son del sexo femenino y representan más del 40 % de los investigadores del país, entre titulares y auxiliares, y representan mayoría en cuanto a categorías de especialización en tecnología de avanzada.

En esa dirección, notable ha sido el rol de las mujeres cubanas, protagonistas en labores imprescindibles como el empeño por lograr candidatos vacunales efectivos contra la actual pandemia de la COVID 19. Disímiles nombres engrosan la lista de mujeres cubanas de ciencia como Concepción Campa, Rosa Elena Simeón y muchos otros rostros, que han enaltecido a Cuba en este ámbito, cuando a escala mundial se incita cada vez más a estrechar las brechas de género en el sector.

Sirva pues, este 11 de febrero, para seguir abogando por la inclusión de todas las mujeres y las niñas en este y otros ámbitos, en pos de la plena equidad de género y el empoderamiento femenino, ejes contenidos dentro de los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Por Indira López Karell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *