Costos en el sector alimentario, una temática de impacto nacional

Contribuir a un mejor desempeño de las empresas desde la investigación en temas económicos, tributar a la eficiencia a partir del diseño o restructuración de modelos aplicados a su entorno, motivó de la tesis de doctorado de la Dr. C. Dayanis Socarrás Viamontes, titulada “La articulación del costeo en base actividades y el costo objetivo como un sistema de costos para empresas pesqueras”.
Debido a sus excelentes resultados y aportes aplicables a otros organismos del sistema empresarial cubano, esta investigación se alzó con el Premio Nacional de Contabilidad y Auditoría “Abel Santamaría Cuadrado”.
La temática de Costos siempre ha sido uno de los factores medulares en la economía de las empresas por el nivel de complejidades que tiene asociado. Creímos importante trabajar e implementar un sistema de costos basado en actividades para entidades productivas, sobre todo en el sector alimentario por la repercusión de las mismas en la alimentación de la población, comenta la autora principal.
La propuesta constituye una guía que permite medir constantemente y con precisión cuanto cuestan las producciones para no imponer costos solamente sobre la base del salario, pues este no es el único que participa en la formulación de los precios. Lo anterior cobra mayor auge en momentos donde los precios llaman la atención por toda la inflación existente y el déficit en la producción, según refirió el DrC. Oliek González, uno de los coautores de esta investigación.
El aporte teórico es la articulación de dos técnicas de gestión para generar un nuevo sistema de costo. Se abordan elementos relacionados con la cadena de valor, se añade el concepto de incorporación de riesgos dentro de esta cadena y cómo repercuten ellos en los procesos económicos.
Desde el punto de vista metodológico, el procedimiento está sustentado en la norma donde se estipulan las características de los sistemas de costo y la necesidad de implementarlos en las empresas, pero deja una apertura para que pueda ser validado en cualquier empresa de producción de alimentos, ya que tiene la capacidad de abrirse y ajustarse con las características propias que tenga cada entidad. Esto generaría una fuente de nuevas investigaciones pues todavía quedan cosas por hacer e investigar, así que estamos iniciando un proyecto para dar continuidad a esta investigación, argumentó Dayanis.
¿Cómo surge la idea de desarrollar este tema?
Cuando se inicia una investigación de formación doctoral, necesariamente se lleva a cabo un proceso de diagnóstico para identificar los problemas asociados a la especialidad en la que nos desarrollamos y cuáles serían las empresas del territorio que tendrían las necesidades de solución para esos problemas desde las Ciencias Económicas.
Tuvimos varias entidades como candidatas para la investigación, entre ellas la Empresa Láctea de Camagüey y el Grupo de Producción de Materiales de Planta Mecánica. Finalmente, decidimos trabajar en la Empresa Pesquera (PESCACAM) y este fue el objeto de estudio seleccionado para la investigación.
Un buen equipo de trabajo siempre es esencial para obtener los resultados esperados de cualquier investigación. En este caso, Dayanis trabajó de la mano de grandes especialistas que aportaron su experiencia y sabiduría.
En el caso de Dr. Oliek González Solán, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, ayudó mucho en la parte de Dirección y nos enriqueció con todas las herramientas directivas necesarias y la frescura que traía, debido a su juventud. Si hablamos del Dr. Antonio Sánchez Batista, constituye uno de los precedentes de estudios de Costo en el país y es una personalidad con una larga trayectoria de investigación, como su discípula pude nutrirme de todas sus enseñanzas. Ellos constituyeron pilares fundamentales para que esta investigación se concretara, pero quiero resaltar, además, que tuve la suerte de contar con la ayuda de la Dra. María Gil Basulto y su sabiduría, para la parte de las temáticas de Contabilidad.
La doctora en Ciencias Contables y Financieras y Profesora Titular, Dayanis Socarrás Viamontes, se desempeña además como Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, miembro del Consejo Científico de la Facultad y de la ANEC, así como del Tribunal Nacional de Contabilidad.
Obtener tan alto reconocimiento produce una gran satisfacción, no solo para la autora principal y los tutores de la tesis, sino también para todos aquellos que, de una forma u otra se vieron implicados en ella y la comunidad universitaria de la alma mater agramontina.
Representa un orgullo muy grande, una satisfacción enorme. Al venir de una familia humilde de Sierra de Cubitas, nunca pensé que iba a llegar tan lejos, y este premio representa un orgullo para mis padres, mis hijas, mi esposo y toda la comunidad donde vivo. Siento que he podido aportar con mi resultado a que la facultdad sea cada día mejor y justo ahora que estamos enmarcados en el 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, siento que este premio es un regalo para ella en su medio siglo.
El Premio Nacional de Contabilidad y Auditoría “Abel Santamaría Cuadrado” reconoce de la investigación la posibilidad que tiene de ser una herramienta utilizada en el contexto actual de la economía, agregó Dayanis Socarrás, quien tiene muchas metas y proyecciones por delante. Una de ellas, es que este proyecto tenga mayor alcance y continuidad con la incorporación de los jóvenes.
Por: Mónika de los Angeles Escobedo Artola.