Arte del pueblo y para el pueblo

“La cultura dejará de ser cuestión de élite cuando pertenezca a todo el pueblo”, dijo Fidel Castro en 1967. Con ese pensamiento futurista avistó una Cuba donde la formación general no solo abarcara el convencional ámbito académico, sino que permitiera encauzar las inquietudes artísticas de todas las personas en todos los sectores de la sociedad.
Fue así como surgió la idea de formar instructores de arte en cada rincón del país, con el objetivo de contribuir a una mejor formación cultural de cada ciudadano. En general, la enseñanza artística cubana, en sus diferentes modalidades, constituye un logro revolucionario que ha unificado y fortalecido la calidad del arte nacional.

En este sentido, nuestra casa de altos acoge a futuros profesionales de la Enseñanza en Educación Artística, que se estudia en la sede José Martí desde 2015. Según la MSc. Hildre Brooks Fuentes, Jefa del Departamento Docente de Enseñanza Artística, la creación de carreras afines respondió a la necesidad de perfeccionar la educación artística y extenderla al segundo ciclo de la educación primaria y a la secundaria básica a partir de la década del ochenta.
Para lograrlo se tomaron una serie de medidas, entre ellas, establecer y poner en práctica el convenio de trabajo entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, reconociendo ambos organismos el papel de la educación artística y de la educación estética, como parte de los planes y programas de estudio de la escuela general; y la correspondiente formación de educadores para impartir las asignaturas de arte.
“La creación de las Licenciaturas en Educación en las especialidades de Educación Musical y Educación Plástica en 1985 ha propiciado una línea continua en la investigación, formación y superación de los educadores del arte; primero de carácter nacional, en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, después presente en las restantes universidades pedagógicas del país.
Su currículo constituyó una novedad, por ser de las primeras licenciaturas de ese tipo en el país y una de las primeras en América Latina. En el trabajo curricular se tuvieron en cuenta las mejores tradiciones de la pedagogía del arte cubano junto con los valiosos aportes y métodos de los diferentes países que tienen un largo trabajo en este sentido.
De 1985 a 1990 ocurren dos hechos significativos: la inauguración de las carreras de Educación Musical y Educación Plástica, mencionadas anteriormente, y su primera graduación, la creación de las carreras de Educación Musical y Educación Plástica en la modalidad de Cursos para Trabajadores. Esto constituyó la satisfacción de un anhelo esperado por mucho tiempo por los maestros de las diferentes manifestaciones artísticas, tanto de la educación musical masiva como de la educación musical especializada, dada la inexistencia del nivel superior en el campo de las Ciencias Pedagógicas en nuestro país.
En el año 1985 el Ministerio de Educación, a partir de la extensión de la Educación Artística, de las necesidades culturales de niños, adolescentes, y jóvenes, decide la apertura de las carreras de Licenciatura en Educación Musical y Educación Plástica en los Institutos Superiores Pedagógicos de todo el país en la jornada diurna y el año 1987 se abren los cursos para trabajadores que, en el curso 2004-2005, se renuevan con la implementación de la Licenciatura Instructor de Arte.
En abril de 2014 es ratificada en el VII Congreso de la UNEAC y refrendada en el informe presentado por la Comisión Educación, Cultura y Sociedad al VIII Congreso, la propuesta de la carrera Licenciatura en Educación, Educación Artística como reclamo de la sociedad cubana contemporánea, inmersa en una renovación conceptual en el ámbito de la cultura artística. Tal hecho remarcaba la importancia de fomentar espacios que proveedores de contenidos valiosos y motivadores del enriquecimiento cultural, estético y humanista de adolescentes y jóvenes ante el desafío de los discursos que generan-entonces y ahora- patrones culturales negativos.
Ante esta demanda educativa, desde finales del año 2013 y principios del 2014, se argumentó la necesidad de reabrir la formación pedagógica en las áreas de la Educación Artística en Curso Regular Diurno; recomendación informada al Departamento de Educación Artística y a la Dirección de Formación de Personal Docente del Ministerio de Educación.
Con una duración de 4 o 5 años, la Licenciatura en Educación Artística comenzó en el curso escolar 2015-16, con la fuente de bachiller. Tiene como objetivo principal la preparación de profesores de Educación Artística que desde el punto de vista artístico pedagógico incluyen en su formación conocimientos integradores de la Educación Plástica, Educación Musical, Educación Teatral y Danzaria con profundo dominio de los medios audiovisuales e informáticos
En la concepción curricular de estas carreras tenía gran peso el enfoque histórico cultural. Se concibió un perfil de formación que abarcaba la preparación del profesional en la esfera curricular y extracurricular en la enseñanza media. Con una concepción en la que el sujeto era el centro activo desde el propio trabajo curricular hasta la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje, en la práctica pedagógica”.
Protagonistas
Claro está que la reaponsabilidad no solo recae en quienes estudian y laboran en esta carrera, sino también en los encargados de asesorar la creación artística en la institución. Algunos de ellos formados como Instructores de Arte por escuela y otros, gracias a su talento y pasión, por oficio.
Es notable la excelencia de esta formación, pues los futuros educadores de esta rama conducirán la dirección del proceso docente educativo de la Educación Artística específicamente en la enseñanza Secundaria Básica, Media Superior y Enseñanza Técnico Profesional, según explica Brooks.
El beneficion de enseñar arte reside en que es posible formar adolescentes y jóvenes capaces de enjuiciar las manifestaciones artísticas desde posiciones morales, políticas e ideológicas acordes con nuestra sociedad, y como público capaz de consumir productos artísticos con un sentido crítico y una actitud responsable ante los retos que impone la avalancha informativa y tecnológica contemporánea.
“Mi nombre es Pedro Enrique Filgueira Pons. Soy Instructor de Artes Plásticas. Comencé a trabajar como instructor en el año 2007, en la enseñanza primaria y vinculado al sistema de Casas de Cultura. En el transcurso de los años pasé por otros niveles de enseñanza hasta llegar a la Universidad.

Aquí comencé en enero del 2021. En ese momento no me encontraba ejerciendo como instructor y me pareció una buena oportunidad de trabajo, sobre todo por el tipo de enseñanza. Esta oportunidad llega por la necesidad del departamento de Extensión Universitaria de adquirir instructores de mi especialidad.
Creo que el principal reto ahora mismo constituye la motivación hacia la especialidad y la disponibilidad de materiales para desarrollar los talleres. En tiempos donde la tecnología y los intereses son tan amplios, enfocar la atención de los muchachos en algo tan sensible como el arte conlleva siempre un desafío, aunque siempre hay quien desarrolla la aptitud y es en ellos en los que se enfoca y se materializa nuestro trabajo.
Pienso que lo mejor de este trabajo es cuando ves la motivación en los aficionados, cuando te das cuenta de que aprenden de ti, que mejoran,que se crecen y sobre todo cuando logran resultados a través de lo que tú le has enseñado.
Pienso que debe existir una mejor comunicación institucional. En el corto tiempo que llevo de trabajo acá en la Universidad, me he dado cuenta de que hay mecanismos que empañan muchos procesos que pudieran fluir mucho mejor. Y la disponibilidad de materiales siempre va a ser una preocupación constante, ya que sin eso nuestro trabajo es casi invisible. Por mi parte, trato de orientarles mejor sobre lo que ya conocen; y, en otros casos, enseñarles nuevos procedimientos y técnicas”.
“Me llamo Sandor Líber Viamontes Borrás. Soy profesor y comencé a trabajar en la UC desde el 2011, después de graduarme de Licenciatura en Historia.

Mira, lo que pasa es que yo no soy instructor de arte realmente, no estudié para eso. Hace varios años atrás, trabajé haciendo algo parecido a un instructor, porque me lo orientaron en Extensión Universitaria, pues yo era músico de Maraguán, y esas cosas. Yo lo que sí preparaba a los alumnos en Música, los ayudaba con sus composiciones, nos reuníamos y trabajábamos para los festivlaes, actos, galas y esas cosas.
Creo que el mayor reto es lograr mantener la motivación en ellos. ¿Dificultad? Pues el tiempo y espacio que se necesita extra para el trabajo artístico, sin que interfiera con los estudios de sus carreras, además de lograr las condiciones idóneas para el trabajo y presentación de los artistas universitarios.
Se puede mejorar el trabajo reconociendo más al artista aficionado, apoyándolos y reconociendo más su integralidad, para que sean más los que se sumen al trabajo artístico, y con más deseos. Otra forma es apoyar más a la institución con materiales posibles para el buen desempeño artístico, estimulando más la creación”.
“Soy Manuel Angel Aguilera León, Instructor de Artes Plásticas. Empecé en la Universidad en enero del 2020 como operador de Audio y en enero del 2021 pasé a ocupar la plaza de instructor de arte.

Ahora mismo los mayores retos están en que, independientemente de que los alumnos participan en los talleres de creación -porque les interesa aprender-, la mayor prioridad de ellos está orientada hacia sus estudios y eso nos exige mayor esfuerzo a la hora de convocarlos para cualquier tipo de actividad que hagamos.
Es toda una satisfacción ver cuando tus aficionados logran hacer un trabajo y obtienen buenos resultados en eventos, festivales o sencillamente los elogian… ya eso me satisface. A pesar de las carencias, que nos golpean mucho, trabajamos gracias a la autogestión de recursos.
Estoy trabajando con un grupo de seis estudiantes las manualidades y dos que trabajan la fotografía. Nos reunimos los martes y miercoles en la tarde mayormente, aunque en lo personal cada vez que puedo los contacto, así sea con uno o dos, y hacemos algo”.

Douglas Brito Cantero es Licenciado en Educación Musical e instructor de esta misma especialidad en nuestra casa de altos estudios, desde 1996. Para él el mayor reto es obtener lo mejor de cada aficionado,verlos crecer profesional y personalmente en cada presentación y ver que se superan a diario.
“Dificultades siempre hay, como carencia de instrumentos, los horarios de ensayo, etcétera; pero en estos momentos, a consecuencia de la pandemia, el distanciamiento social, y las clases online, hemos estado obligados a tomar otras medidas para poder crear y desarrollar el movimiento de aficionados.
Lo más gratificante de mi trabajo como instructor es ver el resultado de largas horas de esfuerzo y sacrificio por los ensayos realmente agotadores en galas, festivales, y presentaciones comunitarias, siempre con la calidad esperada. Lo mejor es ver que el público se sienta satisfecho.
Pienso que trabajar duro y sistemáticamente y, por supuesto, cumpliendo con todas las medidas higiénicas vigentes es el principal objetivo para mejorar el trabajo, así como la colaboración y ayuda de todos los factores que de una forma u otra permiten y facilitan el desarrollo del movimiento de aficionados en la UC”.
Para formar profesionales sensibles y altamente preparados
Ya en la universidad agramontina no se cursa la Licenciatura en Instructor de Arte, solo la de Educación, Educación Artística. Acerca de la formación de los futuros profes, Hildre Brooks acota que se intenciona la disciplina y se refrenda la necesidad de sus saberes en la conformación de un ciudadano culto y sensible ante el hecho cultural. También contribuye a la formación de un profesional encargado de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de esta área del saber en los distintos niveles de enseñanza, privilegiando el dominio de una manifestación en plena correspondencia con el modelo de estas. Es aquí donde la Educación Musical, Plástica, Teatral y Danzaria son esenciales, acompañadas del audiovisual como recurso expresivo de gran significación cultural.
“El objeto de trabajo es el proceso pedagógico, en general, y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística, en particular, en la educación Secundaria Básica, Educación Preuniversitaria, Técnico Profesional y la Escuela Pedagógica por ser aquella parte de la realidad educativa escolar sobre la que recae la acción directa y sistemática del educador.
El profesional de la carrera de Licenciatura en Educación Artística tiene que solucionar los problemas más generales y frecuentes inherentes al proceso pedagógico que transcurre en las instituciones educativas en general y al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Artística, en particular. Impartirla cumple con objetivo de promover el desarrollo integral de la personalidad de los educandos.
Es necesario entender q los instructores de arte y los educadores artísticos son profesionales con misiones diferentes en lo q respecta a su formación Lo común en ambos es la formación integral del educando desde el disfrute del arte de forma activa o participativa. Ambas se complementan.
Hoy en Camagüey la Licenciatura en Educación Artística tiene fuente de ingreso de bachiller y de enseñanza artística, que incluye a instructores de arte q deseen obtener el título”.
Este 18 de febrero homenajeamos a estos profesionales en saludo a Olga Alonso, paradigma del instructor de arte en Cuba. Este programa, ideado por nuestro eterno líder, Fidel Castro, inició en el año 2000, y agrupa Brigadas de instructores de arte alrededor de toda la nación. Con su trabajo alegran comunidades en las zonas más intrincadas, reavivan ánimos en hospitales, casa de abuelosaltos y de cultura, y además lideran la creación artística local. Son, al decir de muchos, los médicos del alma.
Por: Osleydis Pérez Ferriel
2 Responses
Es muy gratificante el ser parte de tan noble formacion, contribuir con nuestros saberes a la formacion integral de los educando a traves del arte a sermas humanos.
Muy interesante y fructífera la labor de los instructores de Arte. Nuestro Reconocimiento y Felicitaciones. Por su obra de infinito AMOR