La UC impulsa siembra de pasto mejorado para producir más leche y carne

La siembra del Mulato II, un pasto mejorado utilizado en muchas naciones del mundo por lo beneficioso para la alimentación del ganado, es uno de los proyectos que desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey (UC) se impulsan para contribuir a la Soberanía Alimentaria.
Este domingo, la alta dirección de la UC, encabezada por su rector el Dr. C. Santiago Lajes Choy, de recorrido primero por la finca La Liliana del municipio Jimaguayú y luego por la la UEB La Granjita, de la Empresa Azucarera del municipio Santa Cruz del Sur, constató la calidad con la que viene naciendo esta Graminia y las posibilidades e interés de extenderla a muchas más hectáreas.
“Nos sentimos muy agradecidos con la Universidad por ayudarnos a impulsar la siembra de esta especie, la sembramos el 5 de diciembre y hoy tiene una gran poblacion y calidad que nos favorecera en la ganaderia, tanto en la produccion de leche como de carne por ser una planta muy resistente a la seca y con alto valor` proteico, contó Raydel Sanz Otero”, campesino al frente de esta actividad en La Liliana.

En esta primera área experiemental de la finca, a la que se suma también el proyecto PRODEGAN, se busca la manera de que el productor pueda tener un mejor acceso a la mejora de sus pastos, a partir de sus propios semilleros, suelos y condiciones, sin tener que comprarla en otro lugar que por demás tiene un alto costo, refirió Norbys Hidalgo Álvarez coordinador Municipal del Proyecto PRODEGAN.
Por su parte, Ramón Díaz Trujillo, trabajador de La Granjita, dijo que ellos ya tienen media hectárea sembrada pero por su rápida reproducción y crecimiento y las potencialidades que tiene para el sistema nutricional para el ganado y el empleo en la elaboración de forrajes, pues la intención es seguir extendiendola a todas las áreas posibles.
Hace unos meses el Organopónico de la Universidad de Camagüey dio sus primeros pasos en este proyecto para la multiplicación del Mulato II, que hoy se extiende ya a dos municipios de la provincia para la obtención de un producto del género Brachiaria, el cual posibilita que la digestibilidad en los animales sea superior al 70 % y que además ayuda a producir 2 o 3 litros más de leche por vaca al día que otros cultivos comerciales.
Al finalizar el recorrido, la dirección de esta casa de altos estudios también intercamcbió con directivos de la Empresa Azucarera y autoridades del Gobierno de Santa Cruz del Sur para analizar desde qué otros proyectos, áreas del conocimiento y potencialidades, la UC puede impactar en el perfeccionamiento de la estrategia de desarrollo del municipio.
Texto y fotos: Alexei Nápoles González