Sobre la mesa, resultados y retos del Postgrado y la Investigación Científica y Tecnológica en la UC

Sobre la mesa, resultados y retos del Postgrado y la Investigación Científica y Tecnológica en la UC

9 marzo, 2022 Noticias 0

El balance de los resultados en la actividad de Postgrado y de la Investigación Científica y Tecnológica; así como la presentación de las estrategias de trabajo y comunicación del Observatorio Social Universitario, fueron los ejes centrales a discutir este miércoles durante la sesión del Consejo Científico de la Universidad de Camagüey (UC).

Sobre el cumplimiento de los indicadores de Postgrado se informó que quedaron por encima de las metas la capacitación de cuadros y reservas, estudiantes de maestría en sectores estratégicos, profesionales de sectores estratégicos en postgrado y programas de la UC vinculados a ellos, entre otros.

También se destacó la defensa de 20 Doctores de la UC y seis de otras instituciones y organismos, además fueron admitidos 124 profesionales de otras empresas y sectores en programas de la Universidad; mientras que un 82 por ciento se logró el ingreso a programas de doctorado a profesores que forman parte del claustro a tiempo completo.

Igualmente, la Dirección de Educación de Postgrado presento el Plan de Postgrado para el 2022, sustentado en un diagnostico integral y objetivo de las necesidades y demandas de las diversas entidades y organismos y que respalda la innovación y su impacto en el desarrollo local.

En cuanto al trabajo en la Investigación Científica y Tecnológica durante el año que terminó se resalto a las facultades de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Aplicadas e Informática y Ciencias Exactas como las de mejores resultados por ese orden según los indicadores de impacto, innovación e investigación del Ranking Metriciencias UC.

En ese punto, se sugirió trabajar aun más con los sectores y ejes estratégicos del desarrollo socioeconómico del país y potenciar la publicación de artículos científicos en Revistas de Máximo Nivel, con el objetivo de incrementar la visibilidad en los rankings nacionales e internacionales.

Por último, el Dr. C. Efrén Álvarez abundó en la estrategia para optimizar el trabajo del Observatorio Social integrando el movimiento en las redes sociales con la Estrategia de Comunicación, sus acciones, contenidos, direcciones y retos, para desde el próximo mes de abril retomar sus dos encuentros mensuales.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *