Jóvenes huellas en el amor a la Medicina Veterinaria

Jóvenes huellas en el amor a la Medicina Veterinaria

23 marzo, 2022 Noticias 0

Una bonita y muy importante especialidad es la Medicina Veterinaria, encargada por una parte de curar, salvar, dar vida a los animales, a esas mascotas que se convierten en ocasiones en la mejor compañía de las personas; y por otra, dirigida a potenciar la producción de alimentos a través del quehacer científico, las investigaciones, e innovaciones.

La Universidad de Camagüey (UC) “Ignacio Agramonte Loynaz”, cuenta con una carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y acreditada de Excelencia, en la que en sus aulas y laboratorios estudian jóvenes muy vinculados a programas de innovación priorizados por la institución y el país. 

En el Día del Trabajador de la Medicina Veterinaria en Cuba conversamos con dos de los alumnos que se forman en esta área en la UC. Anabel Sánchez Rodríguez y Luis Enrique Fábregas Guerra están insertados, desde el inicio de sus estudios, a las investigaciones y experimentos para potenciar el cultivo y la producción del camarón en Cuba.

Anabel Sánchez Rodríguez.

Anabel, quien decidió estudiar Medicina Veterinaria porque siempre le ha gustado la microbiología y la atención a los animales, por ser donde comienza y se puede obtener un diagnóstico clínico y patológico, ha centrado sus estudios en los probióticos, parámetros del agua y su control.

“Estoy trabajando con lactobacillus que funcionan para mejorar el cultivo y el crecimiento de los camarones ya que actúan en el agua eliminando microorganismos patógenos, así como en el área de los vibrios investigando si dañan o no al camarón en el agua, aislamos bacterias con el objetivo de hacer un banco.

Esta labor nos ha permitido conocer la patogenicidad de los microrganismos, confeccionar proyectos de resistencia para que a largo plazo esta especie altamente cotizada y consumida en el mundo, pueda adaptarse y mejorar, extraer información valiosa de los artículos que a largo plazo me permitiría hacer una investigación más amplia del cultivo del camarón en Cuba”.

Por su parte, Luis Enrique Fábregas Guerra, quien eligió esta carrera motivado por el amor a los animales y la enseñanza de su abuelo que también es profesor de la UC, se ha vinculado científicamente al control del amonio en los estanques de cultivo de camarón, un compuesto muy nocivo que se puede encontrar como desecho en estos lugares y para ello han desarrollado una técnica que contribuye a sustituir importaciones a las camaroneras cubanas.

Luis Enrique Fábregas Guerra .

“A través de esta técnica hemos incrementado nuevas maneras para el control de la calidad del agua en la camaronera de Cienfuegos y se implementa ya poco a poco en la de Manzanillo. Además, mis investigaciones tributan a Tesis de Doctorado de algunos profesores de la carrera y a mi Tesis de Diploma; y sientan base para mi superación postgraduada y la redacción de artículos científicos para ser publicados en Revistas de Máximo Nivel e incluso en el ámbito internacional”.

Como tutor de ambos jóvenes, el profesor MSc. Enrique Casado Simons, contó también que la inserción de ellos en estas investigaciones ha sido una experiencia muy importante, útil y de retroalimentación constante.

“El aporte de los alumnos resulta vital sobre todo en estos tiempos de pandemia” porque nos han ayudado a realizar diferentes experimentos con la asesoría nuestra que le sirven a ellos para establecer prácticas en distintas metodologías.  Nos hemos nutrido unos a los otros, los experimentos les han servido para sus tesis de grado, trabajos científicos y nosotros hemos podido adelantar bastante en nuestros experimentos y lograr los resultados satisfactorios”.

Anabel y Luis Enrique todavía son estudiantes de la Universidad de Camagüey, pero desde su ciencia joven ya dejan valiosas huellas como trabajadores de la Medicina Veterinaria por todo su aporte al desarrollo del camarón de cultivo en la mayor de las Antillas, desde sus investigaciones, lo aprendido en aclases y la enseñanza y ejemplo de sus profesores.

Por: Alexei Nápoles y Maday Cala (estudiante de Periodismo)

Fotos: Alexei Nápoles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *