Concluyó Taller de la Subcomisión Científico-Metodológica Nacional de Teoría Política

Concluyó Taller de la Subcomisión Científico-Metodológica Nacional de Teoría Política

22 abril, 2022 Noticias 0

El primer Taller de la Subcomisión Científico-Metodológica Nacional de la asignatura Teoría Política, culminó sus sesiones este viernes en la UC. El Cine Científico de la sede central acogió aespecialistas de varias universidades y de la propia institución agramontina para debatir hacia dónde va la enseñanza de esta asignatura.

En la jornada se analizaron experiencias del trabajo con los estudiantes y se abordaron cuestiones relativas al proceso de enseñanza y su necesidad de integrar asignaturas afines, así como la necesidad de encaminar el trabajo hacia la formación disciplinar de los docentes. También se hizo énfasis en la necesidad de superación, basada en el contexto actual, y en la relevancia de buscar formas diferentes para analizar la realidad que nos circunda.

Desde la Universidad de Sancti Spíritus se hizo un llamado de atención al deber que tiene el docente de entender el efecto de las redes sociales en los jóvenes, el mundo en que viven y los discursos que manejan. Según el Dr. C. Edelso Valero Orellana: “Necesitamos que el estudiante reciba la idea. No es convencer, sino darle elementos. Que sepa que detrás de los microrrelatos que se construye, hay algo más. Hay otras formas de ver la dignidad: tenemos que ser creativos.”

Edelso Valero Orellana.

En el debate, los presentes coincidieron en que vincular la teoría con la práctica es imprescindible, pues el entorno cambia constantemente. También se refirieron a la labor del docente como potenciador de avidez informativa en los educandos y como guía a la hora de escoger qué medios de información consumir para mantenerse informados.

Contrastar fuentes, buscar diversidad de informaciones acerca de un mismo fenómeno, indagar en criterios diferentes, y análisis constantes, fueron de los elementos señalados como vitales para encaminar la formación política del estudiantado. Asimismo, se hizo hincapié en la integración de esta praxis en todas las universidades del país, vista también como un trabajo que no solo debe hacer el profesor de Filosofía.

Dr. C. Efrén Álvarez.

Especial atención captó la ponencia del Dr. C. Efrén Álvarez, al describir la optimización del Observatorio Social integrando el movimiento en las redes sociales con la Estrategia de Comunicación. De esta forma, según su director, el Dr. C. Álvarez, se busca mantener actualizados a los directivos y a la comunidad universitaria sobre las principales tendencias y corrientes ideológicas que se debaten actualmente en el mundo, en Cuba y en la UC, entre otras acciones.

Los presentes expresaron que la entidad permite nutrir a la asignatura con contenidos novedosos y fidedignos para mostrar a los estudiantes, y apoyaron la máxima de que es preciso buscar soluciones frescas, ingeniosas y nuevas para impartir la docencia. También coincidieron en que se debe flexibilizar el pensamiento, pues los dogmas no contribuyen a desarrollar un pensamiento dialéctico.

Planteamientos como la necesidad de impartir Oratoria en las carreras de Ciencias Sociales para aprender a intencionar, comunicar y enfatizar en lo que se quiere decir; o como la sugerencia de enriquecer en la asignatura el estudio de pensadores cubanos marcaron un punto de reflexión durante los debates.

Igualmente lo hicieron los referidos al análisis profundo de la obra martiana, para rebatir con fundamentos sólidos las malinterpretaciones de sus discursos; y a la necesidad de rescatar temas que hoy día se interpretan de una forma, pero tienen sus bases en décadas y hasta siglos anteriores.

Dra. C. Kirenia Caridad Saborit Valdés.

El taller tuvo su colofón en la lectura de su relatoría, a cargo de la Dra. C. Kirenia Caridad Saborit Valdés. Para finalizar, el Dr. C. Jorge Veranes Salina condujo la presentación, análisis y aprobación del proyecto inicial de programa de trabajo de la Subcomisión Nacional de la asignatura Teoría Política.

Las 36 intervenciones de 24 profesores constataron la gran relevancia de impartir Teoría Política en los centros de educación superior y su impacto positivo en la formación de profesionales comprometidos con el futuro del país. A modo de cierre, los participantes reciben un recorrido por áreas de interés histórico y tecnológico de la ciudad de Camagüey.

Por: Osleydis Pérez Ferriel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *