“La problemática racial en Cuba: sus luces y sombras”

“La problemática racial en Cuba: sus luces y sombras”

3 mayo, 2022 Noticias 0

El MSc. Noel Manzanares Blanco, además de gozar de un indiscutible prestigio en la comunidad universitaria como profesor de Teoría Política en la UC, es reconocido por su vasta obra como analista de temas históricos y políticos así como ensayista y columnista de Cuba información. Respecto a sus motivaciones para realizar su más reciente estudio, que con el título “Racismo en Cuba. Crítica a sus críticos”, propone un acercamiento a esta problemática social desde una visión novedosa, nos amplía el investigador:

 “El asunto del racismo es uno de los temas cardinales que forman parte de lo que ha avanzado la Revolución Cubana y al mismo tiempo forma parte de sus deudas. Ese es el presupuesto. A partir de aquí uno se encuentra que los enemigos de la Revolución sobredimensionan las deudas que se tienen y subestiman los logros indiscutibles de la Revolución en este sentido. Es por aquí el punto de partida a indagar sobre este asunto no solamente  por estudios que he realizado al respecto sino por vivencias personales porque obviamente yo me  encuentro entre las personas de piel negra”.

Pudiera ahondar un poco sobre el ensayo “Racismo en Cuba. Crítica a sus críticos”…

 “Partiendo del presupuesto mencionado anteriormente me encuentro con diferentes intelectuales o personas representativos de la cultura cubana que con el ánimo de representar los mejores intereses de las personas oscuras, hacen juicios que sobredimensionan defectos y subestiman virtudes. Por ejemplo, hay un intelectual de nombre Roberto Zurbano,  quien escribió para “The New York Times” un título que trascendió de la forma siguiente: “La Revolución no ha llegado para el negro en Cuba”.

“Lo cierto es que  la posición de este intelectual sirvió para atacar la Revolución, tanto es así que hay un analista supuestamente “revolucionario” que posteriormente publicó: “La Revolución no ha llegado ni para el negro, ni para el blanco, ni para el pobre; para nadie en Cuba; la Revolución sigue pendiente”, lo cual constituye un absurdo pues es innegable cuánto ha hecho la Revolución Cubana y que hay muchas aristas que la glorifican”. De esa forma, en el texto se resalta en seis actos el contrapunteo con artistas destacados, docentes, investigadores, analistas políticos y activistas contra formas de discriminación social”.

Ciertamente, muchas son las aristas que glorifican a la Revolución Cubana y su labor en pos de la igualdad racial es una de ellas, aun cuando quedan deudas pendientes…

“Cuando hablo de este tema no puedo dejar de relatar mi propia experiencia como negro. Mi madre siempre decía que gracias a la Revolución sus 4 hijos negros llegaron a ser personas, llegaron a ser profesionales. Ella vivía orgullosa de eso. Por eso, no podemos negar lo que ha hecho la Revolución con relación al ciudadano humilde cubano en general y ciudadano humilde negro en particular, lo cual no quiere decir que no existan rezagos y deudas pendientes en cuanto al racismo, en algunos casos de origen cultural. Por eso precisamente me dediqué a estudiar este tema, por la dicotomía de cuánto se ha logrado y cuánto falta por hacer”.

¿Cuáles considera que son esos rezagos que aún subyacen en cuanto al tema racial en Cuba?

 “Desde mi punto de vista como rezago subyace de manera general el recelo por la pulcritud y la decencia que puede haber en una persona negra. También en el imaginario social tiende a relacionarse a los negros en determinados sectores como el deporte, la cultura;  un negro científico no abunda, por razones objetivas en parte. Es decir, la racialidad viene de la marginalidad, y la marginalidad es la exclusión del bien social y esto tiene que provocar que sea en el sector negro donde más se visualice la marginalidad y por consiguiente el delito que en otro. Es decir, la marginalidad sigue pautando la discriminación objetiva y aún persisten rezagos pero en menor medida de cuando yo era joven, lo cual apunta que cada vez se avanza más. Hoy la oportunidad de estar en la Universidad es latente para el blanco, el negro

y el mulato.

También es necesario señalar que a partir del Programa Nacional contra el racismo, que se aprobó en el año 2019, se ha incrementado la visualización del asunto, lo cual no quiere decir que el asunto esté a la altura que tiene que estar. Esas son de las cuentas pendientes”.

El ensayo “El racismo en Cuba. Crítica a sus críticos”, escrito presentado en diversos eventos y que ha sido publicado en varios medios alternativos como la Revista Internacional de Pensamiento Político en España, nos propone acercarnos a este necesario tema mediante la yuxtaposición de diferentes concepciones en torno al asunto en la nación, con el fin de analizarlo desde una mirada integradora donde se visualicen las deudas de la Revolución Cubana en materia de igualdad racial, pero también sus logros inobjetables. Asimismo,  el texto deviene material de estudio de la Maestría de Educación ciudadana del Departamento de Marxismo en la UC.

Sin embargo, para el MSc. Noel Manzanares, investigador cabal con casi 5 décadas como docente y quien actualmente se encuentra inmerso en el Doctorado “Sistematización de la historia del unipartidismo en Cuba”, su mayor reto reside en seguir  trabajando en pos de la visualización de la problemática racial en el país, con sus luces y sombras.

Por Indira López Karell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *