Universidad camagüeyana emprende cooperación con nueva institución brasileña

Universidad camagüeyana emprende cooperación con nueva institución brasileña

13 diciembre, 2022 Noticias 0

La Universidad de Camagüey (UC) amplió sus relaciones de trabajo con instituciones brasileñas, este martes, con un encuentro de trabajo con la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), décima universidad del Gigante Sudamericano con la que posee vínculos internacionales, la alta casa agramontina.

Directivos y profesores de la UFRN mostraron las principales áreas del conocimiento que potencia esa institución y en las que se pueden trazar acciones de cooperación entre ambas institucionesy sus principales centros de investigación como el Instituto Metrópoli Digital, Instituto Internacional de Física, Instituto del Cerebro y el Instituto de Medicina Tropical.

Interesados en el quehacer científico de la UC en la rama de las Ciencias de la Educación, los directivos extranjeros conocieron en la voz del Vicerrector Primero, el Dr. C. Julio Madera Quintana, sobre las líneas de investigación que desarrolla el CECEDUC y sus principales resultados.

Como acuerdo de trabajo se propuso la realización de un intecambio más específico con directivos e integrantes del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” y de la Facultad de Ciencias Pedagógicas.

Tambíen la Universidad Federal de Rio Grande do Norte impacta con investigaciones sobre el Petróleo, Gas, Informática, Energía, Medio Ambiente y Conservación, entre otras áreas, en las que también ambos centros trazarán futuras acciones de cooperación.

La UFRN, creada en 1958, es una universidad pública que tiene como misión, educar, producir y difundir conocimientos universales, preservar y difundir las artes y la cultura, y contribuir al desarrollo humano, comprometiéndose con la justicia social, la sostenibilidad socioambiental, democracia y ciudadanía.

Además, tiene como objetivos la gestión democrática colegiada y descentralización administrativa y académica, desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión, proporcionar una formación intelectual y profesional de calidad; así como producir y difundir conocimiento científico universal que promueva el desarrollo económico y social.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *