Ciencia y eficiencia energética: pasos hacia la luz

Son varias las opciones que se buscan en nuestro país en pos de alcanzar la eficiencia energética, ya sea mediante el uso de fuentes renovables de energía o la creación de herramientas que permitan aprovechar al máximo la electricidad.
El alumbrado público con tecnología LED, por ejemplo, es una tecnología sostenible y rentable que ofrece múltiples ventajas: dura más tiempo, consume menos energía eléctrica con respecto a sus equivalentes convencionales, es capaz de similar la luz natural y presentar los colores de forma más realista, solo tardan decenas de nanosegundos en encenderse, entre otras ventajas.
Es por ello, que, en coordinación con la Empresa Eléctrica Provincial Camagüey, nuestra casa de altos estudios desarrolla el proyecto titulado “Fabricación, Mantenimiento y Reparación de Luminarias LED de alumbrado viario”, enfocado en crear iniciativas que permitan un mayor aprovechamiento de este tipo de tecnología en nuestro territorio. Sobre esta interesante propuesta conversamos con el Dr. C. Davel Eduardo Borges Vasconcellos, profesor titular y actual jefe del departamento de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Camagüey, coordinador del Programa de Innovación Eficiencia Energética y Fuentes Renovables de Energía en nuestra institución.
¿Cómo surge la idea, la necesidad de hacer este proyecto y en qué consiste fundamentalmente?
La tecnología de luminarias LED es relativamente nueva, por lo que ha planteado nuevos retos y cambios en el concepto de la iluminación por las grandes ventajas que ofrecen; sin embargo, por ser tan novedosa se encarecen bastante su importación y obtención. En nuestro caso que hacemos referencia al alumbrado viario, resultan muy costosas y, a causa de las dificultades que impone el bloqueo norteamericano a nuestro país, se encarece mucho más la importación. Por lo tanto, nos dimos a la tarea de desarrollar un prototipo con la suficiente independencia tecnológica, utilizando la mayor cantidad de componentes de alcance nacional y haciendo la manufactura nosotros mismos aquí en Camagüey.
¿Quiénes participan en esta propuesta?
El proyecto tiene 8 integrantes que se comparten entre profesores de la Universidad y especialistas de la Empresa Eléctrica Provincial Camagüey. Además, han participado varios estudiantes. Algunos de ellos ya se graduaron, pero actualmente todavía son varios los que participan con nosotros en esta propuesta.
¿Cuáles son los objetivos fundamentales y las principales acciones que ejecutan?
Entre los objetivos que tenemos está diseñar las diferentes partes que componen esas luminarias y, en dos etapas distintas, llegar a la fabricación de las mismas. En primer lugar, con los componentes que se diseñan se puede recuperar aquellas luminarias que se hayan averiado. En nuestro país tienen una alta mortalidad, por lo que otro de nuestros objetivos es precisamente descubrir cómo podemos reparar las averiadas, lo que en estos momentos todavía es prácticamente imposible si no se importan los componentes. Un segundo momento sería llegar a fabricar una luminaria LED completamente cubana con un mínimo de importación, ya esta parte sería la última etapa de este proyecto.
¿Cuáles son los principales beneficios que aporta este proyecto?
El principal beneficio es poder llegar a la sustitución de importaciones y que podamos lograr una independencia tecnológica en este aspecto. Es decir, no tener que importar toda la luminaria, sino solamente aquellos componentes que no se fabrican en Cuba, lo que nos da posibilidades de recuperar las que ya se vayan averiando y al mismo tiempo fabricar nuevas luminarias.
¿A qué retos se enfrenta la aplicación de esta propuesta?
El mayor reto está en lograr que todos los componentes o al menos, la mayor parte, se puedan encontrar o fabricar en Cuba. Hasta ahora, no hay tecnología en nuestro país para obtener las celdas LED, por lo que hay que importarlas. El resto de los componentes sí es probable que se puedan encontrar y fabricar en nuestro país. Yo creo que ese es el primer reto para minimizar los costos y alcanzar la sostenibilidad e independencia económica a la hora de desarrollar esta tecnología.
¿Qué importancia tiene el uso de las luminarias LED? ¿Por qué resulta factible promover su uso?
La tecnología de iluminación se ha impuesto en el mundo por las ventajas que tiene con respecto a las anteriores, que fundamentalmente están dadas por la buena calidad de luz expresada en el índice de reproducción de color, una alta durabilidad, precisan menos mantenimiento, entre otras. Son muy eficientes desde el punto de vista energético, creo que es fundamental sobre todo para nuestro país, donde la eficiencia energética toma un valor significativamente importante. Esto nos da la medida de la importancia que tiene seguir en esta línea de investigación sobre la iluminación LED, porque además, es la tecnología que se está empleando en todo el mundo.
Buscando opciones, creando soluciones, imaginando prototipos es como desde la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz contribuimos a promover el uso de la tecnología LED en la iluminación de los viales, y así, desde, la investigación y la práctica, dar nuestro aporte a la eficiencia energética del país por un futuro de luz.
Por: Mónika Escobedo Artola