El Marxismo, guía teórica en constante enriquecimiento

Este viernes se desarrolla en nuestra institución el II Taller Nacional de Historia de Cuba y Marxismo-Leninismo, evento que tiene entre sus principales motivaciones el aniversario 205 del natalicio de Carlos Marx.
A propósito de la fecha y el evento, conversamos con el Doctor en Ciencias Filosóficas Jorge Luis Varona, profesor Titular y Consultante de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, sobre la importancia del estudio del marxismo y su vigencia en la actualidad.
-En primer lugar, lo anunciado por Marx y sus ideas respecto a las crisis periódicas del capitalismo, y que eventualmente se convierten en crisis permanentes, tienen una significación extraordinaria. Siguen siendo la bandera teórica de toda la clase obrera internacional. Nos sentimos seguros de que esta doctrina no se queda solo en consignas, sino también en conocimientos y en desarrollo. Para ello contamos con las ideas de quien tuvo que llevar por primera vez a la práctica la doctrina marxista: Vladimir Ilich Lenin. Él planteaba que el Socialismo se mantiene con el conocimiento y el interés individual, dos cuestiones que deben tenerse en cuenta para avanzar. No es solo aclamar los postulados y promover sus consignas, sino profundizar en el conocimiento de cada una de las vertientes que tiene el Socialismo para lograr desarrollarlo.
“El marxismo se ha enriquecido con el tiempo y su esencia permanece. Por ejemplo, lo que ocurrió con Europa del Este fue una experiencia amarga, pero como experiencia al fin, sirvió de base para que en otros países aprendieran que esa correlación de lo objetivo y lo subjetivo en la preparación de una Revolución tiene que darse. No basta con que exista un Partido Comunista y una clase obrera para hacer la Revolución. Ese fue uno de los errores que llevó al descalabro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Para muchos, el hecho constituía el fin de las ideas marxistas, pero a pesar de lo ocurrido con el socialismo en esta región, se mantienen vigentes por muchas razones.
“Para nosotros los cubanos estos postulados significan la guía teórica en constante enriquecimiento con la que alcanzaremos mejores niveles de desarrollo y le hacemos frente a un imperialismo fuerte, agresivo y que lo apuesta todo para destruir la Revolución Cubana y sus logros. La situación del país actualmente es muy compleja, es difícil, pero nos mantenemos firmes. Tenemos un estado fuerte y un pueblo que sabe que las ideas marxistas, promovidas por Lenin y posteriormente por nuestro eterno líder Fidel Castro, no han caído en el vacío”.
-¿Qué importancia tiene que en las universidades cubanas y otros niveles de educativos se mantenga la enseñanza del marxismo?
-Nosotros sabemos que el marxismo es un conjunto de conocimientos filosóficos, económicos y sociopolíticos que contribuye a que la capacidad abstractiva y discursiva del estudiante se amplíe. Por lo tanto, creemos imprescindible que, no solo en la enseñanza media superior, sino desde la secundaria se deba impartir de una forma sencilla para el estudiante, algunos elementos fundamentales del marxismo. Es importante que el estudiante aprenda desde esas edades a tener criterio, a discutir sus ideas y que aprenda a respetar la opinión de los demás. La filosofía marxista contribuye a esto: a perfeccionar la discusión y el discurso para llegar a la verdad. Es ahí donde radica su principal misión.
Texto y foto: Mónika de Los Angeles Escobedo Artola