La Mecánica en la Ciencia de Ricardo

La Mecánica en la Ciencia de Ricardo

11 julio, 2023 Noticias 0

En nuestra casa de altos estudios contamos con un claustro docente de calidad y varios investigadores que, desde las distintas áreas promueven el desarrollo de la ciencia y la innovación para Cuba y el mundo. Tal es el caso del Dr. C. Ricardo del Risco Alfonso, decano de la Facultad de Electromecánica y profesor del Centro de Estudios de Explotación, Fabricación y Recuperación de Equipos y Piezas (CEEFREP).

En nuestro Martes Científico, conversamos con este dedicado profesional, reconocido con el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2021, para conocer un poco de su quehacer científico e investigativo.

¿En qué se centra su labor científica actual?

En estos momentos se está trabajando en tres grandes temas de investigación. El primero se centra en las herramientas de corte y sus parámetros de explotación en el maquinado de diferentes materiales, titulado “Determinación de Indicadores Tecnológicos y Parámetros de Corte en el Mecanizado de Alta Velocidad en Aceros por Métodos Experimentales, de Simulación Numérica y de Inteligencia Artificial”.

El otro tema se enfoca en la Manufactura Aditiva aplicada al diseño de implantes, en este tema se está preparando un proyecto para presentar al programa nacional de Ciencias Básica y Naturales que se titula “Diseño y modelación de prótesis de cadera para mejorar la osteointegración”.

Por último, se trabaja en la introducción de funcionalidades de Industria 4.0 en entornos productivos, de este último hay un proyecto nacional aprobado en el Programa Nacional de Automática, Robótica e Inteligencia Artificial titulado “Arquitectura ligera, abierta e inteligente para la introducción de funcionalidades de Industria 4.0 en entornos productivos”.

Como resultado de este se obtuvo un Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba titulado “Herramientas Inteligentes para el Acercamiento de los Procesos de Fabricación Mecánica al Paradigma de Industria 4.0”.

Estos trabajos surgen en primer lugar a partir de la interacción que tenemos principalmente con las empresas del territorio, y en otros lugares del país y los vínculos de trabajo con otras instituciones de Educación Superior.

También están a tono con la política de desarrollo del país. Hay 3 Universidades involucradas, la Universidad de Holguín, la Universidad de Matanzas y la Universidad de Camagüey, además de empresas del territorio y de otras provincias. Hay estudiantes involucrados en sus Proyectos Integradores y trabajos de Diploma además de estudiantes de Postgrados en Maestría y posibles doctorados.

¿En qué consisten estas investigaciones fundamentalmente?

En la provincia existe la única fábrica de Herramientas de Corte de Aleación Dura que del país y una de las pocas de toda el área del Caribe y Suramérica. Las herramientas tienen un gran potencial y es necesario su constante mejora en la calidad y caracterización. Por tanto, el primer tema tiene como objetivo implementar acciones que aseguren sostenidos niveles de calidad y mejoras de los actuales productos, así como para el desarrollo de nuevos artículos que respondan a demandas de la industria nacional.

También, en el territorio se ha comenzado la fabricación de prótesis de cadera, que igualmente obtuvo Premio Nacional de la Academia, por tanto el segundo tema está relacionado con la aplicación de la manufactura aditiva a la mejora y nuevos diseños, realizar la evaluación de diferentes modelos de prótesis de caderas obtenidos a partir de la modelación, simulación y optimización topológica que garanticen una mayor osteointegración, disminución de la masa y disminución del módulo de elasticidad aproximándose al valor del hueso sin disminuir su resistencia, ni aumentar las deformaciones.

El tercer tema tiene como objetivo Diseñar, implementar y validar en la práctica una arquitectura orientada al paradigma de Industria 4.0, basada en componentes de bajo costo y software libre y de código abierto, para monitoreo y control de sistemas industriales, donde están implicadas la empresa Oleohidráulica, Fábrica de Mascarillas, Fábrica de candado y se está valorando la incorporación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) y la Empresa de Calderas.

El objetivo general de estos trabajos es implementar y validar un conjunto de soluciones de problemas de fabricación mecánica que permitan su acercamiento a la industria 4.0. Elevar la calidad de los productos de aleación dura que se fabrican y obtener y proponer nuevos diseños de productos para implantes con mejores propiedades.

Actualmente se realizan varios trabajos de diploma en este sentido, y varias tesis de maestría y un posible doctorado, además hay un Proyecto nacional aprobado y otro en preparación para ser presentado a l Programa de Ciencias Básicas.

¿A qué retos se enfrenta la aplicación de estas propuestas?

Bueno en primer lugar no es un secreto la situación económica que tiene el país, fundamentalmente por los efectos del Bloqueo, lo cual influye también en la aplicación de los resultados de investigación, en la escasez de recursos y materias primas, además de que también a veces es complicado cambiar la mentalidad de nuestros directores de empresas, aunque esto ha ido cambiando en los últimos tiempos. También existen dificultades con la base de laboratorios para llevar a cabo las investigaciones, y aunque muchas veces acudimos a las instalaciones de las empresas, no deja de ser complicado por la propia dinámica de los procesos productivos.

¿Qué beneficios traen para la sociedad y para nuestra Universidad?

Los principales beneficios a la sociedad están dados en la mejora de los diferentes procesos de fabricación en varias ramas de beneficio social. A la Universidad le da visibilidad y reconocimiento, ya de estos trabajos hay 2 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y otros reconocimientos a otros niveles, además hay varios artículos publicados en revistas de impacto y presentación de varios eventos fuera y dentro del país.

Hoy la máxima dirección del país está potenciando las investigaciones y la innovación y su aplicación a los diferentes procesos productivos con el fin de lograr, entre otras cosas, soberanía tecnológica, incrementar la productividad, incrementar la calidad de los productos, aumentar la eficiencia, incrementar las importaciones y fomentar el ahorro y con esto tratar de sobreponernos al bloqueo y desarrollarnos, todas estas tareas van encaminados en esa dirección.

Por su destacada labor científica, Ricardo del Risco ha sido merecedor de múltiples reconocimientos como: Distinción Especial del Ministro de Educación Superior, en el año 2014; Premio Provincial a la Innovación Tecnológica, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente Camagüey en 2016; Distinción por la Educación Cubana en el 2021, otorgada por el Consejo de Estado; siete Premios del Rector; entre otros.

Para la Universidad de Camagüey es un honor contar con los aportes y el trabajo de investigadores como él, que prestigian nuestra institución y aportan, desde la ciencia y la innovación, al desarrollo del país.

Por: Mónika de lso Ángeles Escobedo Artola

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *