Universidad de Camagüey avanza hacia la bancarización

El proceso de bancarización que se desarrolla actualmente en el país ha causado numerosas dudas en gran parte de la población cubana. Muchos medios han explicado cuestiones relacionadas a esta forma de pago en línea tan popular en el mundo, pero que en Cuba, aun, resulta novedosa.
La Universidad de Camagüey (UC), como institución educativa, también tiene la misión de adaptarse al contexto y transformaciones actuales. Es por ello, que en esta casa de altos estudios se trabaja en pos de apoyar la bancarización como vía más fácil y eficiente de pagar bienes y servicios.
Para conocer los detalles sobre cómo se inserta la UC en ese proceso y qué rol desempeña, conversamos con el Vicerrector Primero, Dr. C. Julio Madera Quintana, destacado investigador en el campo de la Informática y la Inteligencia Artificial.
-¿Cuáles considera usted que son los principales retos que enfrenta Cuba ante este “novedoso” mecanismo?
-Uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta el país con el implemento de la bancarización es el reto cultural, es decir, las personas de la Isla no están acostumbradas a usar estas formas de pago, ya sea por tarjetas magnéticas o aplicaciones celulares. Si bien es cierto que un gran por ciento de la población acceden a través de Transfermóvil y ENZONA, creo que la mayoría de los cubanos todavía no está adaptadas al uso de las plataformas de pago digitales.
“El otro gran reto es que la infraestructura cubana de comunicaciones no está al nivel de la de otros países, de tal manera que estas formas de pago a veces no se realicen con la debida eficiencia. La bancarización requiere de disponibilidad tecnológica en el momento y lugar en que se necesite, y en ocasiones las plataformas digitales no funcionan correctamente o muchas veces fallan por congestión en la red. Ello se une al problema electroenergético que actualmente atraviesa el país, ya que la disponibilidad de energía es esencial para que todo eso funcione.
“Considero que aún se debe trabajar para que los proveedores de servicios y productos brinden la posibilidad a sus clientes de utilizar este tipo de pago, ya sea a través de códigos QR, por transferencias o habilitando un POS para tarjetas magnéticas”.
¿Cómo pudiera la Universidad apoyar este proceso de bancarización?
Actualmente los Joven Club de Computación y Electrónica desarrollan una gran campaña en el país que se basa en la preparación de las personas respecto al tema y los enseñan a crear sus códigos QR. La universidad perfectamente pudiera complementar ese proceso contribuyendo en la superación de toda su comunidad con acciones como habilitar lugares para que los interesados creen su código QR, ofrecer asesorías sobre el uso de las pasarelas de pago y brindar servicios y ofertas productos que se puedan pagar por la vía digital.
-¿Qué acciones se están desarrollando en esta casa de altos estudios que evidencien el avance hacia las nuevas formas de pago?
-En la Dirección de Informatización de nuestra universidad estamos trabajando en el desarrollo de una aplicación que permita realizar el pago del menú del comedor por la plataforma ENZONA. Igualmente estamos valorando la posibilidad de que este trámite también se realice por descuento de nómina. Los interesados harían la reservación de los almuerzos y comidas, y al final del mes se descuenta del salario. Esto ayuda a reducir el uso del dinero en efectivo, uno de los principios de la bancarización.
“Por otra parte, en conjunto con la Dirección General de Economía y el Departamento de Recursos Humanos evaluamos el pago de las dietas mediante transferencias a tarjetas magnéticas, utilizando la banca móvil de BANDEC. También todo lo que se pueda pagar por la caja, como pérdidas de libros, colchones, etc., se harían escaneando un código QR.
La tarea inmediata es confeccionar las tarjetas a todos los trabajadores, incluidos los Centros Universitarios Municipales y a los estudiantes, para realizar el pago de salarios y estipendios. Es importante mencionar que contamos con los conocimientos, condiciones y asimilación tecnológica para ofrecer el servicio de desarrollo de aplicaciones móviles a empresas y trabajadores por cuenta propuesta, si así lo desean.”
Por: Talia M. Velázquez Maza