La Ciencia que necesita Fruta Real

La Ciencia que necesita Fruta Real

12 septiembre, 2023 Noticias 0

En el municipio camagüeyano de Minas, una finca llamada Fruta Real, que posee más de seis caballerías de tierras, en su mayoría destinadas a la producción de frutales, está inmersa en aumentar y diversificar sus cultivos, a través del uso de la ciencia y la tecnología y el apoyo de centros de investigación y universidades del país.

Su productor, Rolando Leyva, graduado de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Matanzas y con experiencia en estudios y su aplicación en el renglón agrícola en otras naciones, defiende la idea de acercarse cada vez más a la Universidad de Camagüey (UC) Ignacio Agramonte Loynaz por la excelencia de muchos de sus investigadores, en temáticas relacionadas con el Programa de Innovación Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

“Nuestra finca quiere fortalecer sus relaciones de trabajo con politécnicos, centros de investigación y especialmente con la UC para desde su quehacer científico, las carreras afines y los proyectos de investigación potenciar la cosecha de frutas, pero también de hortalizas; así como la elaboración de vinagre y vino y el cultivo y venta de plantas ornamentales. Nosotros, como cada entidad agrícola, necesitamos de la Ciencia”, refirió Rolando Leyva.

Un primer paso para ese acercamiento tuvo lugar con la firma de un Convenio Laboral entre la Finca Fruta Real y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de esta casa de altos estudios, en la que participaron, además especialistas del Instituto de Suelos, el Grupo Empresarial GEOCUBA, profesores y líderes de proyectos y dos estudiantes de la Universidad de Cundinamarca, Colombia, quienes cursan una pasantía en la UC.

Yorkis Tamayo, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, explica que el convenio posibilitará entre otras ventajas, realizar un diagnóstico en el terreno para identificar posibles áreas de investigación y coordinar proyectos, convertir la finca en un polígono de estudio con áreas experimentales, formar profesionales en temas de sostenibilidad de las prácticas agrícolas y desarrollo de la finca, asegurando su estabilidad productiva.

“También se fomentará la gestión eficiente e incorporación de proyectos I+D+i que puedan gestionarse desde nuestra casa de altos estudios y aplicarse en la entidad productora, potenciar la participación de estudiantes de las carreras que puedan tributar al desarrollo de la ciencia, desarrollar temas de Maestría y Doctorado relacionadas con las investigaciones que tendrán lugar en la finca”.

“Igualmente explotaremos las áreas de Fruta Real en el desarrollo de actividades científico-investigativas y la actividad docente con las prácticas laborales en las Ciencias Agropecuarias y el manejo sostenible de tierra. Además, se presentarán ponencias y productos por ambas partes en eventos científicos con la publicación de artículos y libros sobre los estudios realizados”.

En ese sentido, Rolando Leyva adelanta que el manejo de los suelos, el uso del aserrín como abono para las plantaciones, el desarrollo de la lombricultora y la apicultura son algunas de las necesidades de investigación que nosotros necesitamos para impactar con esas actividades también en los resultados de la finca y el desarrollo socioeconómico del municipio, la provincia y la universidad camagüeyana.

Un protagonismo importante en esta vinculación entre Universidad-Productor lo tendrá el Centro de Estudios de Producción Animal (CEDEPA) y el Departamento de la Carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, el cual llevará a cabo el control y la fiscalización de las acciones aprobadas en el convenio y realizadas por ambas partes.

En reciente visita de una delegación del Ministerio de Educación Superior (MES), el Dr. C. Alberto Turro Breff, director de Ciencia y Técnica en ese, refirió que como prioridad la UC continúe orientando su quehacer científico a sectores importantes para la nación como la Soberanía Alimentaria y la Educación Nutricional.

Como anillo al dedo llegó entonces esta firma de Convenio entre la UC y la finca Fruta Real para demostrar que su programa de innovación Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional continúa siendo prioridad entre directivos, docentes, estudiantes e investigadores de esta casa de altos estudios para aportar al desarrollo del país.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *