Universidad de Camagüey inmersa en la informatización de las construcciones

Universidad de Camagüey inmersa en la informatización de las construcciones

9 octubre, 2023 Noticias 0

Actualmente la gestión de proyectos constructivos abarca mucho más que la simple proyección y construcción de una obra. Es necesario integrar cada vez más elementos, para que desde la planeación sea comprendido todo el ciclo de vida de la edificación.

El uso de nuevas tecnologías en el sector de la construcción se hace cada vez más necesaria por su demostrada eficacia. El dominio de los conceptos del Facility Management (FM) y las metodologías del Building Information Modeling (BIM) es imprescindible para los profesionales de la rama por las innegables ventajas que brinda en cuanto a integración de especialidades, gerencia de errores, calidad, costos y tiempo.

Nuestro país se inserta oportunamente en la utilización de este sistema de trabajo como parte su política de desarrollo, en la que el avance de la informatización y automatización de las construcciones es un asunto de primer orden. Es por ello que las universidades y empresas trabajan para actualizarse en cuanto al uso de estos nuevos métodos y beneficiarse así con las tecnologías más utilizadas en el resto del mundo.

Atendiendo a la idea anterior, la Facultad de Construcciones del Alma Máter camagüeyana se inserta en ese desafío, perfilando sus investigaciones al empleo las TICs. Una muestra de ello es el Proyecto de edificios multifuncionales con el Sistema Constructivo Cubano de moldes metálicos utilizando las metodologías BIM, que lleva a cabo la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Camagüey (UC) de conjunto con la Empresa de Proyectos de Ingeniería y Arquitectura #11 (EPIA 11) de la provincia.

El MSc. Ing. Derby Ramón Nuñez Olazábal, profesor de la UC y uno de los autores del proyecto ofrece detalles en la siguiente entrevista.

– ¿En qué consiste el proyecto?

“Consiste en el diseño de tres edificios altos de 26, 18 y 12 o 9 niveles, que se ubicarán en el Reparto Julio Antonio Mella de la ciudad. Los mismos constarán con apartamentos compuestos por sala, balcón, comedor, cocina, patio de servicio, servicio sanitario, habitación matrimonial y 1 o 2 habitaciones. Tendrán un puntal de 2.70 m y el acceso se hará mediante escaleras y cajas de elevador. La modelación fue posible gracias a las herramientas de los programas Autodesk Revit 2018 y Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2018, que permitieron optimizar en tiempo y cálculos de volúmenes de materiales”.

– ¿Cómo surge esta idea?

“Las primeras investigaciones provienen de trabajos de diploma de algunos estudiantes de la carrera. A partir de allí se comenzó a trabajar en el diseño de esas edificaciones con Sistema Constructivo Cubano y que se emplazarán en el reparto Julio Antonio Mella, por ser el micro distrito que tiene los edificios altos en nuestra provincia”.

– ¿Cuál es su objetivo principal?

“El objetivo es diseñar un proyecto de ingeniería básica de edificios multifuncionales con el Sistema Constructivo Cubano de moldes metálicos a partir del aprovechamiento de sus potencialidades para el crecimiento vertical, aplicando el BIM”.

– ¿Por qué el proyecto se basa en el Sistema Constructivo Cubano de moldes metálicos?

“Este es el sistema más avanzado para la construcción de viviendas de concreto que se utiliza en el país, compuesto por un catálogo de formaletas o moldes de gran maniobrabilidad y duración. Este permite construir a gran velocidad, mayor seguridad y brinda la posibilidad de adaptarse a múltiples diseños.

Tiene su basamento en la tecnología del FORSA y mantiene las mismas características en cuanto a material conformador, con algunas adaptaciones realizadas por especialistas del Centro de Estudios de Explotación, Fabricación, Recuperación de Equipos y Piezas (CEEFREP) de nuestra universidad.

La forma de encofrado que se realiza en Cuba es la de tableros mano portables, de tamaños modulares, que pueden ser trasladados por un solo individuo, facilitando la colocación y retiro en cada vaciado”.

– ¿Qué significación le concede al proyecto?

“Resulta significativo que con este sistema constructivo estamos en condiciones de erigir edificaciones altas que no se construyen desde hace más de 35 años en Camagüey. Con las metodologías BIM podemos ver la inserción de estos su entorno y su modelación en 3D, empleando diferentes softwares como Revit y Robot de Autodesk. Esta investigación ha tenido tanta repercusión que será presentada en la VII Jornada de Internacional de Ingeniería Civil 2023, a celebrarse del 12 al 15 de octubre en Holguín”.

En este tiempo en que vivimos en una sociedad digitalizada y como protagonistas de la Revolución Industrial 4.0, el uso de las TICs es clave en cualquier proceso. El sector constructivo no se queda atrás implementando software y programas como el BIM, el cual ha facilitado la entrada de nuevas tecnologías, de mejores sistemas y herramientas para evaluar los proyectos, de otros sistemas de gestión, de la robótica y la impresión 3D o 4D.

Su impacto positivo es innegable. Por ello la Universidad de Camagüey apuesta por proyectos que vinculen, desde la ciencia y la innovación, el empleo de las mismas, para resolver problemas y dinamizar procesos, sobre todo en el ámbito de la construcción.

Por: Talia M. Velázquez Maza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *