Universidad camagüeyana impulsa proyecto para tratamiento de enfermedades respiratorias

Universidad camagüeyana impulsa proyecto para tratamiento de enfermedades respiratorias

11 octubre, 2023 Noticias 0

Desde este miércoles y hasta el viernes en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, sesiona el Taller Internacional para la propuesta de un nuevo Proyecto de Colaboración Internacional TEAM-VLIR, de la Universidad de Camagüey, que impulsa la mejora de formulaciones herbarias cubanas para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En la sesión inaugural, se presentaron las líneas de investigación y temáticas para Maestrías y Doctorados de esta nueva propuesta de proyecto, que por la parte cubana coordinaría Grupo de Investigación Detsa-Labioquip, de de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UC y por la extranjera la Universidad de Amberes, Bélgica

En un contexto pospandémico, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se ha agudizado en todas las regiones del mundo, de allí la importancia de este proyecto que además responde a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Salud Inclusiva y Educación de Calidad.

“Durante el Taller, además de identificar los campos de investigación y posibles programas de postgrado a apoyar,  trabajaremos para confeccionar una nota de concepto que incluya igualmente la política de beneficiarios directos buscando la sinergia Universidad-Empresa, el impacto social del proyecto y lo relacionado con el enfoque de género”, explicó el Dr. C. Enrique Molina.

“Partimos de las experiencia muy positiva con un proyecto TEAM-VLIR anterior y de sus resultados satisfactorios pues pretendemos con esta nueva propuesta elevar también la calidad y cantidad de esas formulaciones, mejorar las que ya están y crear otras; y en la medida de las posibilidades impulsar igualmente la exportación”, agregó

Además de las universidades de Camagüey y Amberes también asisten al Taller y trabajan en la elaboración de la propuesta del proyecto especialistas de la universidad belga de Hasselt, la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, la Universidad de Ciego de Ávila, la de Oriente y la de Ciencias Médicas de Camagüey; así como Labiofam y la Empresa Provincial de Farmacia y Óptica.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *