Meylis: desde el periodismo, a la pasión por la ciencia y la pedagogía

Meylis: desde el periodismo, a la pasión por la ciencia y la pedagogía

11 febrero, 2025 Noticias 0

La Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC) tiene entre sus prioridades la promoción y el perfeccionamiento del quehacer científico que se desarrolla en las diferentes facultades y centros de estudios de la institución.

“Formación de la competencia investigación periodística en los estudiantes de Licenciatura en Periodismo” es el nombre de la Tesis del Programa Doctoral del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la UC, defendida por la Dr. C. Meilys Cruz Fernández, Profesora Auxiliar del departamento de Periodismo y Comunicación Social de la institución.

Gracias a la investigación la joven doctora ha merecido entre otros reconocimientos, el Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba 2024 al resultado científico, Premio del Rector a los Resultados Más Relevantes del Trabajo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Educación Superior 2024, Premio provincial del 5to. Festival de la Prensa “Julio García Luis”, del año 2025. Con ella conversamos este Martes Científico:

¿Qué le inspiró a inclinarse por la temática y en qué consiste dicha tesis?

“Mi interés por las relaciones entre la Pedagogía y el Periodismo me motivó a matricular en el programa doctoral del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, el CECEDUC de nuestra Universidad de Camagüey. Este fue el inicio del camino y la inspiración.”

“El acercamiento al tema fue gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario del CECEDUC orientado al perfeccionamiento de los modos de actuación profesional, una de las líneas del doctorado. El intercambio con expertos en formación del profesional como el recordado Dr. C. Roberto Portuondo Padrón (Pocholo) y el Dr.C. Jorge García Batán, este último devenido tutor de la tesis, fue el inicio del estudio que propone un modelo teórico y una estrategia pedagógica para la formación de la competencia investigación periodística en el pregrado de la carrera de Periodismo”.

¿Cómo los resultados de la misma, aportan al desarrollo de la provincia y la universidad?

Los resultados de la investigación contribuyen a perfeccionar el proceso de formación de nuestros periodistas, a tono con tendencias avanzadas de las Ciencias de la Educación en el mundo que abogan por la formación de competencias. En la medida en que los profesionales de la prensa reciban una formación de calidad, realizarán mejor su función, lo cual contribuye al desarrollo político,  económico,  social y cultural.

En este sentido, el estudio aporta tanto a nuestra universidad, a la provincia como a la formación de periodistas en todo el país.

En la labor científica siempre juega un papel importante el intercambio con otros investigadores, y por consiguiente, con el propio tutor. ¿Cómo ha sido el trabajo de conjunto con otros científicos?

“Un estudio de este tipo moviliza a varias personas, quienes participan como sujetos de la investigación, colaboradores, asesores, consultantes e informantes claves, porque se necesita validar y demostrar la efectividad de lo que se propone desde la ciencia y su aplicación. Al resultar este un tema novedoso en nuestro contexto, además de que favorece el desarrollo de un área insuficientemente explorada como lo es la pedagogía del Periodismo, pude contar con la ayuda y el valioso aporte de reconocidos especialistas, expertos, académicos y periodistas que participan de forma activa en la formación de los futuros profesionales de la prensa, fundamentalmente de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila y Las Tunas, así como de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y de la Comisión Nacional de la Carrera de Periodismo. Esto demandó un diálogo frecuente para consolidar saberes, aunar criterios y, sobre todo, sistematizar experiencias en torno a la indagación de la realidad social para la producción periodística e infocomunicativa.”

“En especial, mi tutor, el Dr. C. Jorge García Batán destaca entre quienes me han ayudado en el difícil pero apasionante camino de la investigación científica. Su visión, ejemplo y orientación certera resultaron claves en mi formación doctoral y como investigadora.”

Es un ejemplo para los profesionales de la prensa por su pasión por la investigación científica. ¿De qué manera se logra la convivencia entre la labor periodística y el desarrollo de la ciencia?

“Primero, los profesionales de nuestra prensa, aquellos que realizan su labor con pasión y compromiso con la verdad, son ejemplos para mí. Me considero una eterna estudiante y aprendiz de esta profesión, la cual ejerzo en menor medida en comparación con la docencia y la investigación científica.

El punto de contacto entre el periodismo, la docencia y la ciencia es justamente la investigación; en ese espacio de convergencia he encontrado la satisfacción que permite la convivencia entre áreas del conocimiento aparentemente distantes, pero muy relacionadas entre sí. El periodismo,  nuestro periodismo necesita de la ciencia para su perfeccionamiento y qué mejor motivación que esta para continuar en la búsqueda de soluciones desde la Academia.”

Los premios siempre representan mucho, por el esfuerzo que trae consigo un resultado, pero cuál de todos los que ha recibido hasta el momento tiene mayor significado para usted, y por qué?

“Los premios reconocen el esfuerzo de años de trabajo. En ese sentido, cada reconocimiento deviene compromiso con la preparación y el estudio, pero siento que el premio más importante es la oportunidad de aplicar los resultados de la investigación y comprobar que son de utilidad tanto para jóvenes estudiantes como para periodistas de más experiencia.”

Desde joven ha sido una apasionada por la investigación, ¿qué mensaje puede dar a los jóvenes que hoy forman parte de la comunidad universitaria, para incentivarlos a amar la ciencia?

“El conocimiento y la ciencia nos ayudan a crecer como profesionales y, en especial,  como personas de bien siempre que los empleemos en beneficio común y en defensa de los mejores valores de la humanidad.

La ciencia ha de ser la base de todo desempeño profesional para que este dé los frutos que hoy necesita la sociedad, en especial la nuestra, que demanda de los jóvenes su ímpetu y creatividad para el desarrollo.”

Mientras los frutos de sus investigaciones regalan alegrías a la doctora Meilys, su quehacer científico no se detiene; continúa construyendo caminos, buscando soluciones e inspirando a colegas y estudiantes, por su amor a la ciencia y la pedagogía.

Por: Enmanuel A. Santos Rodríguez

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *