Debaten en Taller de COMPUMAT sobre uso ético de los recursos educativos

En la sede de la Unión de Informáticos de Cuba, en la ciudad de Camagüey, sesionó en la tarde de este martes el taller # 3 del Congreso Internacional COMPUMAT 2025.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Vicerrectora Dr. C. Ognara García García, quien presentó la ponencia “Alfabetizar en derecho de autor: la clave para un uso ético de los recursos educativos”, un tema de significativa vigencia, especialmente en el uso de los recursos educativos abiertos y la necesidad de conocer sobre las licencias y patentes por parte de los docentes y profesionales.
En una segunda intervención, la profesora Virgen Mora Reyna Cruz, presentó la investigación “Estrategias curriculares en la disciplina formación laboral investigativa”, de la carrera Lic. en Informática. La ponente ratificó la validez de estas estrategias como vínculos claves entre los estudiantes y el uso adecuado de las TICs, la educación para la salud, el medio ambiente y otros ejemplos prácticos que evidencian su impacto social.
Por su parte, el trabajo “Superación profesional de los profesores de la enseñanza técnico-profesional con el uso de las interfaces conversacionales de Inteligencia Artificial Generativa”, expuesta por el docente Anielbys Hernández Martínez, generó un espacio de debate enriquecedor.
La relevancia que en tiempos de IA tiene la optimización de los escenarios físicos-digitales, para obtener intercambios provechosos entre educando y educadores deja claro que la IA no viene a reemplazar a los docentes sino que debe situarse como aliado en la eficacia de la formación de profesionales.
Las exposiciones incluyeron, además, resultados en líneas de investigación relacionados con modelos matemáticos para eliminar ruidos en series de tiempo aplicado al procesamiento de imágenes y al procesamiento del lenguaje natural, este último mostrado por la investigadora Mayte Guerra Saborit, proyecto que obtuvo segundo lugar internacional en una competencia en España.
Según la MsC. Ireimis Leguen de Varona coordinadora del taller, las 13 presentaciones, en sus modalidades presencial y virtual, constituyen investigaciones innovadoras aplicadas al área de la enseñanza de la computación y el desarrollo de los docentes en las nuevas exigencias de los contextos actuales.
El taller #3 creó, entre ponentes e invitados, un espacio abierto al intercambio de conocimientos novedosos, con la certeza de que, los estudiantes en el rol de protagonistas de su propio aprendizaje y los profesores contextualizados harán del razonamiento lógico su mejor bandera.
Texto y fotos: Elena Rosales Caballero


