¡El bloqueo nos afecta!
Desde el año 1962, nuestro país sufre las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, el cual impide el desarrollo de todas las esferas de la sociedad.
El cerco financiero impide adquirir nuevas tecnologías, piezas de repuesto, actualiza la industria, obtener insumos y materias primas, porque ese es el objetivo del bloqueo: limitarnos de todas las necesidades que podamos tener como país.
La Universidad de Camagüey (UC) responde a la demanda socioeconómica de la población, y para ello se forman en sus aulas profesionales capacitados para cumplir con importantes roles en la sociedad.
Las diez facultades de este centro de educación superior se ven afectadas de distintas formas por esta medida norteamericana.
La Facultad de Ciencias Aplicadas, carece de reactivos para sus investigaciones, aún no logra la terminación de sus laboratorios, debido a que las condiciones que estos requieren son especiales al necesitar trabajar con organismos vivos; todo ello afecta también el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“Aunque este nos afecte en gran medida, hemos sido capaces de usar alternativas para hacer los experimentos necesarios, hemos logrado convenios con universidad extranjeras de naciones del primer mundo como China y Bélgica”, afirma la Dr. C.: Yolexis Cardona Soberao, Vicedecana de Investigaciones de la facultad.
Los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias también sufren las consecuencias de este acto genocida. Al no poseer los equipos necesarios para sus investigaciones, también se ve afectado el acceso a la bibliografía más actualizada, aunque internet nos permita viajar por todo el mundo, nuestro país tiene limitaciones para acceder a las revistas científicas de primer nivel.
“Afortunadamente en los últimos años nuestra facultad ha realizado doctorados, intercambios con empresas y visitado los lugares que necesitan de nuestras investigaciones para contribuir a un mejoramiento de la agricultura y la camaronicultura. En el último quinquenio hemos participado en eventos internacionales que nos han permitido adquirir algunos de los equipos que actualmente empleamos en la facultad, también tenemos más de 25 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto que abalan nuestra Ciencia, explicó el Dr. C. Amilcar Arenal Cruz, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

La docencia de la carrera de Arquitectura -por sus características- al ser una especialidad del primer mundo se ve grandemente afectada, porque los implementos que necesitan los estudiantes para la realización de los dibujos y maquetas requieren un papel especial.
“Cada año, la Facultad de Construcciones recibe un módulo de la República Popular de China con algunos de los implementos que necesitan sus estudiantes, el cual este curso aún no ha llegado lo que ha dificultado en cierta medida la realización de algunos de los proyectos de los estudiantes. Para ello, los profesores buscan como alternativa la imaginación de los estudiantes para que empleen los recursos que puedan adquirir”, refirió la Dr. C. Rosa González González: Vicedecana de Investigaciones.
Estas carencias que enfrentan las facultades de la Universidad de Camagüey no le han impedido alcanzar resultados tanto a nivel nacional como internacional. Es por ello que lo efectos del bloqueo, impuesto por el gobierno de lo Estados Unidos hace más de 50 años, se mitigan, cuando tenemos la capacidad de realizar nuestras investigaciones y de publicarlas.
Por: Dayana Menzoney, Melissa Lorenzo y Lianet Vega (estudiantes de Periodismo)