Académicas camagüeyanas reciben Premio y Mención de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación
La Dr. C. Yailé Caballero Mota, Directora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Camagüey (UC) Ignacio Agramonte Loynaz, mereció el Premio Sofía Kovalevskaya en el apartado de investigación, un galardón que entrega la Sociedad Cubana de Matemática y Computación a profesionales con resultados originales y creativos en modelos matemáticos y computacionales empleados en la solución de problemas de la sociedad.
“Para mi el premio es un gran orgullo porque tiene un significado para la mujer cubana en el desarrollo de la investigación científica, en esta área del saber, y fortalece su papel en la construcción del socialismo pues Sofía fue una científica rusa que ejerció como profesora universitaria de matemática y representa el progreso e igualdad de la mujer en el trabajo y avances de la Ciencia, expresó Caballero Mota, en entrevista online.
El premio llegó tras la revisión exhaustiva por el jurado de la síntesis curricular de la también miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, en la que sobresalen entre otros méritos: 95 Premios y Distinciones, el Premio TWAS de la Academia de Ciencias del Mundo en la Categoría de Ciencias de la Computación; el Premio a Experto Extranjero Distinguido, en el plan de los 100 expertos extranjeros de la provincia de Hebei, de la República Popular China y 5 Distinciones Especiales del Ministro de Educación Superior.
El jurado tuvo en cuenta además, el amplio quehacer científico de esta experta en Inteligencia Artificial asociados a publicaciones, participación en eventos, tesis de grado, maestría, doctorado, premios y reconocimientos, registros y patentes, formación de pregrado y posgrado, así como resultados de impacto, en alianza con varias universidades y centros de investigación.
Muchas de las investigaciones de esta académica, Premio Nacional Pablo Miquel que otorga la propia Sociedad Cubana de Matemática y Computación, impactan en el desarrollo de Técnicas Inteligentes para la ayuda al diagnóstico de las Ataxias, Disartrias y la Clasificación automática de las etapas del sueño; así como en otras aristas como la obtención de métodos de aprendizaje basados en prototipos con aplicación de los resultados científicos en la adquisición de conocimientos sobre la COVID-19.
“Los resultados por los cuales otorgan este galardón están muy ligados a alianzas con varias universidades y centros de investigación; y a un grupo de profesionales con los cuales he tenido la oportunidad de trabajar en proyectos para el desarrollo de la sociedad a través de la computación”, agregó la fuente.
En ese sentido, Caballero Mota agradeció además a la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas y a sus profesores por la formación cibernética, como máster y doctora y a la Universidad de Camagüey por contribuir a su desarrollo y crecimiento profesional.

La Universidad de Camagüey también tuvo en otra de sus expertas en esta materia, la Dr. C. Olga Lidia Pérez, profesora e investigadora titular, a una de las profesionales camagüeyanas que ganó mención en el Premio Sofía Kovalevskaya, específicamente en la modalidad de Enseñanza.

Entre otros méritos y funciones de mucho impacto, Pérez González, es Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa en la UC y coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigadores de Matemática Educativa; así como merecedora de la Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior por el mérito en la Investigación Científica y Tecnológica y la Innovación, en el 2019.

Según la Agencia Cubana de Noticias, en Cuba este premio, que porta el nombre de la matemática, socialista y feminista rusa Sofía Vasilievna Kovalevskaya, primera mujer catedrática de matemática en Europa, comenzó a convocarse y a otorgarse, de manera bianual, desde el 2005.
Por: Alexei Nápoles González
Fotos: Alexei Nápoles y Yailé Caballero





