Academia camagüeyana impacta en Programa de Soberanía Alimentaria

Academia camagüeyana impacta en Programa de Soberanía Alimentaria

17 marzo, 2021 Noticias 0

Con la premisa y comprobación de la necesaria integración de la Ciencia para potenciar la producción de alimentos, una prioridad para el país, directivos e investigadores de la Universidad de Camagüey, empresas como Cultisur y dirigentes del Partido y el CITMA provincial, chequearon los avances de esta academia en el Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

En el intercambio el Vicerrector, Dr. C. Amilcar Arenal Cruz, presentó parte de los principales resultados de los proyectos, investigaciones y productos que desarrolla esta casa de altos estudios en favor de volcar todo el quehacer científico de diferentes ramas del saber en la producción de alimentos, la exportación y la sustitución de importaciones.

Sobre el trabajo en el área de la Camaronicultura, la institución camagüeyana registra importantes resultados en la obtención de probióticos para estimular el sistema inmune del camarón, matar enfermedades que imposibilitan la sobrevivencia y el crecimiento de esa especie, y sustituye la compra de antibióticos para combatir enfermedades que también dañan el cultivo de la misma.

En ese sentido, Arenal Cruz, destacó otros resultados de impacto, devenidos de otra ciencia: la computación, como el uso de un software creado por profesores y estudiantes de Informática llamado Camaronera del Sur, que permite  el manejo diario y semanal de los muchísimos datos que nacen del ciclo reproductivo y posibilitan una mejor toma de decisiones; así como de la obtención de un extensor de semen que brinda mayor productividad de hembras.

Relacionado con ese altamente cotizado alimento, al programa se integran investigaciones y resultados del área de eficiencia energética con los estudios de profesores y estudiantes de la facultad de Electromecánica, para la creación de un parque fotovoltaico que evite el alto consumo energético que necesitan los motores que brindan el oxígeno necesario para la reproducción y producción de los camarones en los diferentes estanques.

Por otra parte, en cuanto a la Ganadería, el especialista abundó en el accionar del Proyecto de Desarrollo de Cooperativas Ganaderas en la Región Centro-Oriental del país (PRODEGAN), que potencia los recursos humanos e infraestructura para la educación e investigación, estimula la Agricultura Sostenibleel Manejo eco-amigables de los sub-productos agroindustriales para la producción animal, mejora la salud animal y vegetal con bioproductos e impulsa la innovación y la gestión del conocimiento con impacto social.

“PRODEGAN persigue fortalecer las cooperativas y las entidades prestadoras de servicios en esta zona geográfica, sustentado en el perfeccionamiento de la gestión, asesorías a fincas de referencias, la capacitación en la producción y reproducción vacuna a campesinos, especialistas, inseminadores y decisores, evualuación de la calidad de la leche, entre otros fines”, agregó.

Sobre este sector, Godofredo Garay Álvarez, vicedecano de investigación y postgrado de la facultad de Informática y Ciencias Exactas, informó la utilización de un sistema de posicionamiento global (GPS) para mantener ubicado el ganado, identificar cuándo está en celo y aumentar la producción lechera, un proyecto que se ha llevado a cabo entre la Universidad de Camagüey y la de Amberes, en Bélgica.

Finalmente, se presentaron los principales beneficios que ya se observan como parte de las acciones realizadas por la UC en este Programa de Soberanía Alimentraria y Educación Nutricional, en el Organopónico Universitario, espacio donde se han producido hasta la fecha, más de 5 toneladas de hortalizas, entre tomate, lechuga, acelga, cebollino, orégano, ajo porro y ají.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *