“De tú a tú”: sesiones del I Taller de Extensión Universitaria

“De tú a tú”: sesiones del I Taller de Extensión Universitaria

24 noviembre, 2021 Noticias 0

El I Taller “La Extensión Universitaria como agente de transformación social para un desarrollo sostenible” sesionó hoy en la Dirección de Informatización, ubicada en la sede “Ignacio Agramonte” de la UC. Como parte de la II Conferencia Internacional Científica y Tecnológica, el evento compiló especialistas nacionales y foráneos.

Con amplia participación de la institución sede, también se expusieron investigaciones de la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Oriente, la de Ciencias Médicas de Camagüey y otras instituciones pertenecientes al MINSAP. También los Centros Universitarios Municipales (CUM) participaron con estudios relativos a la educación ambiental y a la extensión agraria.

En la jornada destacaron temáticas como “La educación continua como catapulta de estudios de postgrado, investigación y otros cursos de formación y especialización”, de la profesora Gloria A. García Miranda; y “Universidad promotora de salud: una contribución para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”, de las MSc. Isabel Aguilar, Altinái Martínez y Lina Campos.

Ponencias como la “Contribución de la Cátedra Honorífica «William Shakespeare» a la formación inicial en tiempos de pandemia” o “La estrategia de extensión universitaria en la carrera de Lenguas Extranjeras (Inglés) y su papel en la formación profesional en tiempos de pandemia” evidenciaron el impacto positivo que tiene el trabajo de esta índole en la formación de los estudiantes. Acercarlos a instituciones vinculadas con su perfil profesional, fuera de la academia, o abordar los contenidos con enfoques integradores constituye una manera efectiva de captar interés, despertar la iniciativa y fomentar la vocación del alumnado.

Gran impacto tuvo el abordaje de la ciencia integrada y aplicada al contexto comunitario, debido a los disímiles trabajos con esta perspectiva, así como la promoción de salud desde diversos enfoques. Otro de los temas con mayor presencia en el Taller fueron las acciones dirigidas a la formación de profesionales altamente capacitados en esta nueva etapa.

Según la investigadora mexicana, Gloria A. García: “Hoy más que nunca la cooperación en el mundo es fundamental. El tecno estrés y la demencia digital son trastornos de salud mental que tienden a ser invisibilizados”. En concordancia con tal planteamiento, la profesora Isabel Aguilar acotó que “la salud tiene que ser un concepto positivo, y en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible presentes en la Agenda 2030”.

Durante los debates se le brindó especial importancia al trabajo de tú a tú, a brindarles herramientas a los actores universitarios y mantener las buenas prácticas de salud en todos los niveles. También se resaltó el papel de la cultura física en la formación integral de los ciudadanos, al ser un elemento aglutinador de personas desvinculadas, con conductas negativas, estudiantes universitarios y población de adultos mayores.

Esto corrobora el hecho de que imbricar las artes, los talleres de creación, la promoción de salud, la cultura física, la educación ambiental y otros aspectos vinculados a la universidad y su enfoque extensionista representa hoy día una de las prioridades de la educación cubana.

Por: Osleydis Pérez Ferriel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *