Novedosas investigaciones de profesores de la UC en Universidad 2021

Conexión necesaria con temas cruciales de la Educación Superior, el actual contexto y las experiencias ante los desafíos impuestos por la Covid-19 permite el Congreso Internacional Universidad 2022, al que asisten de manera presencial u online alrededor de 15 de delegados de nuestra alta casa de estudios.
En el evento, que tiene por sede el Palacio de Convenciones de La Habana, el Dr. C. y Profesor Titular del Departamento de Física de la Universidad de Camagüey, Carlos Álvarez Martínez de Santelices fungió como coordinador del Taller sobre el uso de las tecnologías en la educación superior, donde se intercambió sobre la educación virtual.
Profesores de diversos países expusieron sus experiencias al respecto, los factores que les ayudaron en la implementación de los procesos educativos a través de la red de redes, la aplicación de los resultados y las respuestas de los estudiantes ante estos nuevos modelos de enseñanza.
Por su parte, Álvarez de Santelices dialogó sobre sus clases a estudiantes de la Universidad Isa de Santiago de los Caballeros de República Dominicana, en asignaturas relacionadas con Física Teórica y Didáctica Especializada de Física, y destacó el apoyo de la Universidad de Camagüey que puso a su disposición las tecnologías para desarrollar el proceso.
Ayudó mucho en esta etapa de trabajo, según señaló en su intervención, “el conocimiento tecnológico de los propios estudiantes que me ayudaron a optimizar el entorno virtual y además sistematizamos los encuentros online presencial una vez por semana en sesiones de talleres para aclarar dudas de los materiales y los contenidos impartidos cada semana. “
Algo muy importante, precisó además, resultó la activa participación de los estudiantes, donde más que aclarar dudas logré que los encuentros se convirtieran en verdaderos tallleres donde primara el debate y la interacción de los estudiantes y muchas de las inquietudes eran aclaradas por los propios estudiantes.

En el taller se resaltó el papel de los estudiantes en este proceso y los cambios que ha traído al modelo de enseñanza y aprendizaje hacia uno más participativo y con enfoque constructivista, lo que demanda una mejor preparación de los profesores no solo en el uso de las tecnologías y conocimientos técnicos sino también de las herramientas metodológicas.
El evento propicia también el intercambio sobre políticas, problemáticas, aportes y desafíos de la Educación Superior en los programas académicos de posgrado y las experiencias para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que posibilite promover espacios comunes para el desarrollo sostenible de la sociedad.
Otro de los trabajos presentados por los delegados de la UC está relacionado con “Las relaciones de género desiguales en el sector cuentapropista en el municipio Camagüey”, realizado por la Dra. Maribel Almaguer Rondón, MsC Kirenia Saborit Valdes y MsC Yamilka Infante Mesa.

Sobre su participación en esta cita Maribel Almaguer, presidenta de la Cátedra de Género, Familia y Sociedad, señalaba que ha sido una experiencia inolvidable, poder compartir vivencias con colegas de otras universidades de Cuba y de otros países.
“En los momentos actuales, apuntaba también, el papel de la mujer se hace cada día más importante. Es una prioridad de nuestro Estado y gobierno lograr que la mujer alcance el lugar fundamental que le corresponde como sujeto del desarrollo social2 y en ese sentido resultan relevantes las investigaciones desarrolladas por los integrantes de la Cátedra.
Igualmente, se presentan de manera presencial en este evento y en representación de la UC, Yariannis Cuba con el trabajo “La producción científica camagüeyana presente en SCOPUS en el período 2012- 2020″ y la M. Sc. Nélida Sánchez Liján con su propuesta “La comunidad universitaria cubana frente a la covid-19: efectos, desafíos e impactos”.
Por: Adary Rodríguez Pérez