La Informática: un trabajo con tecnologías y de superación

Cada 24 de febrero se celebra en Cuba el Día del Trabajador de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica. En la vida moderna estos sectores se han vuelto imprescindibles para el día a día, no solo de las personas, sino también de naciones enteras. Un ejemplo evidente es el auge de la informatización de la sociedad en nuestro país.
Envuelto en un atractivo mundo de tecnologías, innovación y en búsqueda constante de superación profesional, está Reynaldo Alonso Reyes, presidente de la Unión de Informáticos de Cuba en Camagüey y quien además, se desempeña como profesor de nuestra casa de altos estudios.
¿Cómo surge el interés por la Informática?
Mi interés surge en 1993 y trabajando ya en la Universidad de Ciencias Pedagógicas, incursiono en el área de las tecnologías con la edición de una revista digital y herramientas para la gestión de conocimientos, educación a distancia y producción de contenidos para la página web.

En otras palabras, mi inclinación por esta especialidad surge a partir de motivaciones y de necesidades propias del trabajo, de dinamizar procesos, adoptar las tecnologías para agilizarlos, para informatizarlos y asegurar la eficiencia. A todo lo anterior se le suma el interés por lo nuevo que se desarrollaba en aquel momento.
¿Qué fue lo más complicado para usted durante la etapa de aprendizaje?
Sin dudas fue la superación individual, la actividad de posgrado, el autoestudio, y aprender a adoptar las tecnologías como nuevo método de estudio y trabajo. Mi mayor reto fue el autoestudio, la autopreparación, pues mi perfil no era de Informático, de ahí que asumí el reto desde el autodescubrimiento y el “cacharreo” con el fin de aprender a usar esas tecnologías para diferentes y nuevas utilidades.
¿Qué es lo que más disfruta de esta especialidad, lo que más lo estimula de ella?
Lo que más disfruto de esta especialidad es precisamente el descubrimiento constante, la innovación en el entorno de las tecnologías y sobre todo, ver las potencialidades que tiene. Es muy estimulante además, el hecho de presenciar cómo se obtiene un producto buscando la solución a un problema; ver cuando el usuario final se siente complacido, le satisface una determinada necesidad y le mejora la calidad de vida. Mi motivación parte también de la actualización constante y creciente de las tecnologías, el surgimiento de nuevos paradigmas, y el desarrollo impetuoso de ellas con las múltiples potencialidades que traen año tras año.
A medida que pasa el tiempo, la Informática evoluciona con él, ¿cómo es el proceso de preparación sistemática?
Hay que estudiar todos los días. En primer lugar hay que ser usuario de esas tecnologías y prepararse en su utilización. Es necesario conocer la evolución histórica y estudiar no solo lo que acontece a nivel internacional, sino también a nivel local. Es importante también contrastar la información, o sea, verificar el uso que se la da en otras partes del mundo y las opciones que brinda la implementación de determinados paradigmas emergentes. Por lo tanto, la superación es permanente.
¿Cuál es la importancia de motivar a las nuevas generaciones para que se interesen por esta especialidad?
En Cuba vivimos un contexto donde la informática, las comunicaciones y la innovación son pilares en la gestión de gobierno, por lo tanto son transversales a todos los demás sectores y procesos de la sociedad. A nivel internacional el tema de la transformación digital está en auge, de ahí que la informática deviene en una especialidad que potencia el desarrollo de cualquier nación. Se hace necesario motivar a los estudiantes en el desarrollo de las diferentes especialidades que la conforman en pos del desarrollo económico del país, que en la actualidad no puede apartarse de las tecnologías y el impacto de estas en las esferas económica y social.
Es necesario poner a los estudiantes ante situaciones concretas en las que necesiten aplicar las nuevas tecnologías, plantearles problemáticas con las que ellos piensen cómo desde la innovación pueden resolverlas, y cómo desde su uso pueden contribuir al desarrollo económico y social del país. Es importante darles pequeñas tareas y problemas elementales que los lleven a determinadas soluciones, para que descubran los beneficios, el impacto y la demanda creciente que existe de esta profesión, en el país y a nivel global.
Por: Mónika de los Angeles