Universidad de Camagüey por una gestión de proyectos eficiente

La Universidad de Camagüey es un centro que gestiona la ciencia en aras del mayor bienestar y progreso de la sociedad, tanto en el territorio como a nivel nacional e internacional. Hoy, que el mundo celebra el Día Internacional de la Gestión de Proyectos, conversamos con Héctor Eduardo Sánchez Vargas, Doctor en Ciencias y director del Departamento de Proyectos de Investigación de la UC:
En el Departamento de proyectos de investigación, que pertenece a la Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de Camagüey, trabajan otros especialistas: la Dra. C. Rosalva Aguilera Gómez, Especialista en proyectos nacionales; Dr. C. Oscar Atiénzar Rodríguez, especialista en proyectos internacionales; el MSc. Sergio Padrón Marrero, especialista en gestión económica de proyectos; y la MSc. Tania Hernández Aguilera, especialista jurídica.
¿Cuál es la función esencial de este departamento?
Nuestras funciones principales son gestionar los proyectos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento, así como la planificación y control de la ejecución de los presupuestos de proyectos. También está la divulgación de las convocatorias de proyectos, y la asesoría a investigadores para la presentación, ejecución y control de las actividades de proyectos, además de la asesoría y tramitación de los contratos asociados a proyectos.
¿Qué retos tiene gestionar proyectos en el contexto actual?
Retos: Motivar a la comunidad universitaria para la presentación de proyectos pertinentes y prioritarios para contribuir de forma más eficiente al desarrollo económico y social del país y a la gestión de la ciencia universitaria. Otro de ellos es desarrollar capacidades de integración y gestión de proyectos a partir de las potencialidades de la Universidad de Camagüey en las diferentes ramas de la ciencia. Todas las líneas científicas universitarias son muy importantes y destacadas en ámbitos diversos para el territorio.
¿Cómo vencer, desde acciones concretas, esos retos que Ud. mencionó?
Para vencer los retos, planificaremos y desarrollaremos encuentros periódicos con jefes de líneas, vicedecanos de investigación, jefes de programas y de proyectos, así como con cualquier otro actor de la ciencia. En estos encuentros capacitaremos sobre el marco legal que se ha aprobado en el país para la gestión de la ciencia y sobre el sistema de programas y proyectos. Sobre la base de la socialización de esos conocimientos y de la motivación de la comunidad científica universitaria, intensionaremos la presentación de proyectos a los diferentes programas de ciencia tecnología e innovación con los que cuenta el país.
¿Qué relevancia le concede a la creación de proyectos de investigación que involucren a más de una institución?
Existen 14 programas nacionales aprobados en el país y tres territoriales que pertenecen a la provincia de Camagüey. De ellos, la universidad gestiona dos: el de producción de alimentos con encadenamiento productivo y el de turismo. Existe también un grupo importante de programas que responden a OSDE y OACE (Organismos de la Administración Central del Estado). Actualmente no existen suficientes conocimientos sobre estos elementos, lo que de alguna forma limita la generación de proyectos.
Para lograr más integración deben aprovecharse los espacios que brindan los programas de innovación que ha creado la dirección de la universidad. Estos son un excelente marco para la integración y el aprovechamiento de las potencialidades de la universidad en las diferentes ramas del saber. En este sentido, deben planificarse encuentros con empresas e instituciones del territorio que permitan la identificación de problemas de la ciencia y la técnica que deben ser enfrentados en el marco de proyectos.
Debemos transmitir a los investigadores las ventajas de usar el marco de los proyectos para hacer ciencia. Deben saber o mejorar sus conocimientos y habilidades en la gestión de proyectos, que incluye la gestión de recursos humanos, materiales, informativos y financieros. La gestión de riesgos y la propiedad intelectual, entre otros.
Las capacidades de integración a las que me referí anteriormente incluyen la ejecución de proyectos cooperados con otras instituciones. Esto es de vital importancia para el desarrollo científico de la Universidad. Hay que gestionar los recursos humanos y el conocimiento donde quiera que estén, así sea en los ámbito territorial, nacional o internacional. Estos últimos tienen alta prioridad en la UC, sobre todo los que incluyen la adquisición de tecnologías y equipamiento del primer mundo. Esto podría mejorar nuestra infraestructura en materia de ciencias y con impacto también en la docencia.
Por: Osleydis Pérez Ferriel