Luces de una Academia para Cuba y el mundo

Luces de una Academia para Cuba y el mundo

22 septiembre, 2023 Noticias 0

Muchos años de excelentes resultados, apego a las principales prioridades del país, del pueblo cubano y del bienestar de la sociedad mundial, atesora en su prestigiosa historia la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), desde su nacimiento el 19 de mayo de 1861 con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Cada uno de sus méritos se ven materializados también en el nombramiento que recientemente obtuviera la ACC como miembro de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, en su actual sede de Minsk, Belarús. Tras recibir el galardón este 21 de septiembre, acudimos al encuentro online con su presidente el Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez.

-¿Qué significa para la ACC este nombramiento?

-Es un mérito muy importante porque evidencia la fortaleza de la institución en Cuba e internacionalmente y llega en una etapa de trabajo muy intensa en el orden foráneo, traducida en intercambios con prestigiosas academias de Alemania y España que muestran la necesidad de que las academias se enlacen, con el fin de difundir la ciencia universal.

“En este período cumplimos con una función más innovadora y creamos nueves filiales, ubicadas en diferentes regiones del país para integrar la comunidad científica, universidades, centros de investigaciones, empresas, con prioridad a la captación de talentos, trabajo con los jóvenes y sectores trascendentales para el país como las neurociencias, enfermedades neurodegenerativas, fenómenos climáticos, soberanía alimentaria, salud, entre otros.

“Logramos igualmente firmar un memorándum de entendimiento con la Asociación para el Avance de las Ciencias de Estados Unidos, en la que ahora participarán alrededor de cuatro jóvenes en intercambios con esta organización científica internacional, que es la más grande del mundo. Allí trabajamos con el objetivo de crear puentes de enlace con los científicos de estadounidenses.”

-¿Cuánto ha crecido y expande su trabajo la ACC?

-Ampliamos la membresía con la elección de 22 nuevos académicos de honor y de similar cifra de correspondientes de otras partes del mundo que contribuyen con la ciencia cubana. Tenemos nuevas 500 propuestas para miembros de la Academia, de las la cuales se realiza una selección adecuada y creamos la Condición Científicos Asociados para aquellos con méritos suficiente pero que por determinadas razones no han integrado la organización.

“Cada dos meses debatimos con el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, temas de prioridad para el país. “La Academia está presente hoy en muchos espacios, en los organismos de la Administración Central del Estado. Trabajamos con el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en la generación de las normas y políticas de ciencia, tecnología e innovación de las normas jurídicas de los programas nacionales, formamos parte de grupo temporales de trabajo y consejos técnico asesor.

“También es muy importante resaltar el significado de la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, con más de 160 años y que constituye el órgano oficial de la entidad, la revista sombrilla del país, porque es la única multidisplinaria que tenemos y se encuentra alojada en la Base de Datos Scopus.

-Esta semana una delegación de la ACC ha intercambiado con instituciones de Belarús para abrir nuevos caminos de cooperación. Coméntenos sobre la importancia de estos encuentros.

Como antecedente existe un convenio firmado con la Academia de Ciencias Belarús y este dialogo consolidan nuestra aspiración de convertirnos en puentes para establecer proyectos de colaboración internacional con sus entidades y que están relacionados con nuestra Academia. Potenciamos así la creación de nuevas redes y la integración de científicos de distintas partes del mundo.

En sus más de 160 años de creada la ACC ha sido una institución oficial del estado cubano, independiente y consultiva con un aporte fundamental al desarrollo de la ciencia en la isla, la divulgación de sus avances y la elevación de la ética profesional, que continúa mucho más fortalecida con la integración de los científicos cubanos y de otras naciones.

Por: Alexei Nápoles González

Fotos: A.N.G y Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *