“Enamora aportar desde la camaronicultura al desarrollo del país”

“Enamora aportar desde la camaronicultura al desarrollo del país”

29 abril, 2025 Noticias 0

Varios años de excelentes resultados en proyectos, investigaciones y la vinculación con empresas para contribuir al cultivo del camarón, una actividad económica de mucha importancia para Cuba, poseen docentes investigadores de la Universidad de Camagüey, entre ellos la Dr. C. Yulaine Corrales Barrios, profesora de Física Médica de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Corrales Barrios, al frente de la mayoría de estos proyectos, defendió sus Tesis de Doctorado con el tema “Fructooligodacaridos mejoran el desempeño de la post larva Penaeus vannamei en sistemas productivos con bioflóc y aguas claras”, cuyos resultados mezclan ciencia e innovación y permiten al país el aumento de la calidad de las producciones del camarón, la sustitución de importaciones, el ahorro de combustible y electricidad y la protección del medio ambiente.

Aplicamos una tecnología que es muy utilizada en el mundo pero que tiene como novedad, que está integrada por productos nacionales, con un prebiótico, obtenido a partir de la caña de azúcar con el que se logra el mejoramiento del sistema inmune y de indicadores como peso, talla y supervivencia de la especie. Luego en un segundo momento usamos un probiótico como fuente de carbono para alimentar con las post larvas, el cual trajo grandes beneficios porque logra estabilizar el la calidad del agua”, explicó la especialista.

-Usted proviene de la Licenciatura en Educación Biología, sin embargo, acompañada de un excelente equipo de trabajo y de su conocimiento realizó disímiles aportes con su estudio en esta otra rama del saber.

-Efectivamente, la Tesis Doctoral fue un proceso complejo, por la rama de formación de la cual provengo, pero también fue una labor bonita que me dejó una gran satisfacción por lo aprendido, el esfuerzo, el aporte de los resultados a la Empresa del Camarón y el Centro de Desove de Yanaguabo y el acompañamiento de otros excelentes investigadores como el Dr. C. Amilcar Arenal Cruz.

Quedé aún más enamorada de la investigación cuando comprobamos que con su aplicación dejamos de emitir a la atmosfera más 100 toneladas de dióxido de carbono, usamos 300 barriles de petróleo menos, para generar el bombeo del agua, el país ya n tiene que importar más de 130 kilogramos de probióticos y las larvas salen a los centros de producción más grandes y fortalecidas desde el punto de vista inmunológico”.

-En la línea de estudio de este marisco, ¿qué otros estudios impulsan desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias y otras áreas de la UC?

-Son varios proyectos, dirigidos todos en un solo sentido, mejorar la calidad del cultivo de especies acuícolas, especialmente de las post larvas del camarón. Uno de ellos, perteneciente a un proyecto con el programa de colaboración con el Consejo inter universitario Flamenco (VLIR), lo lidera el Dr. C. Enrique Casado Simons, y consiste en un estudio genético de seis líneas del camarón que hay en Cuba y con el cual se verificó que puede desarrollarse sin dificultades el cruzamiento de esas variedades. También aplicamos prebióticos y probióticos para estimular el sistema inmunológico en altas y baja temperaturas y comprobar sus resistencia ante un impacto térmico.

Este año comenzamos un nuevo proyecto sobre alimentos funcionales para la tilapia roja y el camarón. Elaboraremos un concentrado alimenticio que, además de tener funciones nutrientes, ayudará a prevenir y mantener una correcta salud en el animal. La obtención del pienso será a partir de los propios productos de la pesca, aprovechando las potencialidades del municipio Santa Cruz del Sur y con la vinculación de su Empresa Pesquera Industrial, Cultisur, y el Centro de Desove de Yaguanabo.”

-¿Participan profesores y estudiantes de diferentes carreras en estos proyectos?

Sí. En nuestro equipo contamos no solo con los de Veterinaria y Agronomía sino también con alumnos y profesores de Informática y de las Ciencias Aplicadas, tanto en las carrera de Licenciatura en Alimentos como en Ingeniería Química; pues hay tareas relacionadas con aislar y caracterizar bacterias, identificar fuentes de alimentos y optimizar medios de cultivo.

-Estas tecnologías y productos se expusieron en la I Feria de Innovación de Innovación para el Desarrollo, efectuada en enero de este año en el Palacio de las Convenciones. ¿Cuánto significó esa experiencia para futuras colaboraciones?

Participar allí fue de alta responsabilidad al ser su primera edición y, a la vez, una gran oportunidad porque muchas personas, entidades y medios de comunicación se mostraron interesados en estos resultados, lo que propició encuentros de trabajo con la Empresa de la Pesca de Sancti Spíritus y con especialistas que atienden calidad, ciencia y tecnología en ese sector a nivel nacional. Además, surgieron nuevas ideas para el desarrollo del Maricultivo en Santa Cruz del Sur, Playa Florida y Nuevitas.

La ciencia, la innovación, la vinculación Universidad-Empresa y la responsabilidad de aportar a la Soberanía Alimentaria de nuestro país, desde el mejoramiento de la camaronicultura en Cuba, se muestran en el quehacer de Yulaine y un cohesionado equipo de trabajo, enamorados de proyectos que aportan a la obtención de un producto de alto valor comercial en un mercado internacional en crecimiento y con significativos ingresos a la economía de esta isla.

Por: Alexei Nápoles González y Adary Rodríguez Pérez

Foto: Enmanuel Santos Rodríguez

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *