La Universidad cubana es un bien público social de calidad
La educación superior cubana inicia un nuevo curso académico. Las 55 universidades, incluyendo sus 123 Centros Universitarios Municipales, disponen del aseguramiento material imprescindible y sobre todo de lo más importante y decisivo: cuadros y profesores más calificados, comprometidos con sus universidades y con su pueblo. La cuarta parte del claustro cubano a tiempo completo ostenta las categorías superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar y la mitad son doctores o máster. Son estas, razones más que suficientes para pronosticar, objetivamente, sin triunfalismo, un curso discretamente mejor que el anterior en el orden cualitativo.
Podemos proclamar, con legítimo orgullo revolucionario, que en Cuba la educación superior es un bien público social, un derecho de todos, sin discriminación de ninguna índole, totalmente gratuita y de calidad. ¿Cuántos países de este mundo pueden decir lo mismo? Es una obra excepcional, a la que nuestro Estado le dedica cuantiosos recursos que se expresan en proporciones del Producto Interno Bruto y del Presupuesto Nacional, superiores a la media mundial, en medio de un contexto externo adverso caracterizado por bloqueo, recrudecimiento de la subversión política-ideológica y por los efectos negativos de la crisis económica mundial.
La matrícula total preliminar supera los 172 mil estudiantes. Tres cuartas partes, 132 mil, estudia en el curso diurno y de ellos, el 40%, disfruta gratuitamente de los beneficios de residencia estudiantil. La mitad de la matrícula de curso diurno se concentra en carreras de ciencias médicas y cerca del 20% en carreras de ciencias técnicas.
Paso ahora a referirme, en particular, al subsistema adscrito al Ministerio de Educación Superior. Nuestro Ministerio, junto a su responsabilidad rectora, dirige directamente 22 universidades. Para desarrollar este curso académico disponen de un potente claustro a tiempo completo conformado por 17 mil profesores, de los cuales más de la tercera parte ostenta las categorías docentes superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar, cerca de la cuarta parte son doctores y la mitad son másters. ¡Es decir, tres cuartas partes del claustro son doctores o másters!
Adicionalmente, 5 mil profesores a tiempo parcial trasmiten cotidianamente sus conocimientos y experiencia profesional. El relevo del claustro se viene conformando mediante la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores que previamente cumplieron la etapa de adiestramiento laboral en la producción, los servicios y la docencia. El resultado del trabajo de ese claustro, que año tras año aumenta su calificación y experiencia, es el pilar fundamental sobre el que descansa la mejora continua de la calidad. También debemos destacar que como resultado del Sistema de Trabajo con los Cuadros disponemos de cuadros más experimentados, más estables en sus cargos y cada año mejor preparados para liderar la comunidad universitaria.
En este curso contamos con progresos en la infraestructura que fueron concretados a lo largo del curso anterior, tales como, el remozamiento de algunas edificaciones y la adquisición de valiosos equipos para la docencia y la investigación científica, incluyendo computadoras de mayores prestaciones y la modernización de una parte de las existentes. No obstante, estos avances no alcanzan a satisfacer las legítimas necesidades de nuestras universidades, por lo que continuaremos enfrentando las dificultades y barreras que imponen el deterioro acumulado de inmuebles; particularmente aulas, laboratorios y residencias estudiantiles; del equipamiento, incluyendo computadoras rotas, otras de inadecuadas prestaciones e insuficiente conectividad y la escasa disponibilidad de transporte propio para asegurar el funcionamiento institucional y también de transporte público para acceder a varias de nuestras universidades. Con el propósito de transformar paulatinamente estas realidades, el Consejo de Ministros aprobó, en diciembre del pasado año, una política para la recuperación de la infraestructura y el aseguramiento de los recursos humanos de la educación superior entre 2015 y 2019. Obviamente, ello dependerá del respaldo que pueda darle la economía del país, pero es muy importante esa voluntad política del gobierno.
Prioridades en la formación
Este curso dará continuidad a las prioridades contenidas en nuestra planificación estratégica, la que buscando integralidad traza un rumbo, con metas concretas, sobre la base de los Lineamientos, los Objetivos del PCC, los documentos rectores y también de las transformaciones que se han venido sucediendo a partir de 2009. Conceptos clave son: Calidad, pertinencia y eficacia con la máxima eficiencia posible, por un desarrollo sostenible. Se trabajará en el perfeccionamiento de la planificación estratégica y anual hasta la base de modo que cada instancia y cada persona participe en la elaboración de las metas, sepa concretamente lo que le toca y contribuya a un mejor control de su cumplimiento. Este perfeccionamiento continuará acompañado de una descentralización gradual de las decisiones hacia las instancias que ejecutan los procesos universitarios.
Durante el actual curso la calidad de la formación integral de nuestros estudiantes debe recibir un nuevo impulso conjugando mejor la formación profesional con la educación en los valores de la Revolución Cubana. Es un propósito de primerísima importancia, pero a la vez de muy alta complejidad, si se tienen en cuenta las características de los entornos nacional e internacional en que nos encontramos inmersos en la actualidad. Estamos convencidos de que en el eslabón de base del proceso docente educativo existen potencialidades no explotadas suficientemente para fortalecer la formación integral, sobre todo en el campo educativo. Por ello, continuaremos priorizando el funcionamiento orgánico adecuado de la comunidad universitaria de cada año académico, conformada por los profesores, los estudiantes, sus organizaciones de base y por el Profesor Principal que es el funcionario responsabilizado institucionalmente de liderar esa comunidad universitaria de base en pos del cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos del año académico. Para ello cuenta con la estrategia educativa del año, siempre concertada conjuntamente con profesores y estudiantes y que contiene las acciones a desarrollar por ellos para cumplir los objetivos.
Se trata de que la comunidad universitaria de base enfrente los problemas cuya solución está a su alcance y proponga soluciones de aquellos que no lo están. La eficacia de las acciones educativas en el eslabón de base pasa por la unidad instrucción-educación y por una comunicación sistemática basada en el respeto mutuo, el dialogo culto y la respuesta argumentada a las inquietudes de los estudiantes. Ello nos preserva de los intentos del gobierno norteamericano de subvertir política e ideológicamente a los universitarios y constituye el principal antídoto al fraude académico, las indisciplinas, las ilegalidades, la chabacanería y el irrespeto a las buenas costumbres, manifestaciones lamentablemente presentes en nuestras universidades.
No es un secreto para nadie que para lograr la influencia educativa que se necesita en nuestros estudiantes, se requieren profesores integralmente preparados, actualizados, tanto en su materia como en lo que acontece nacional e internacionalmente, y comprometidos con la formación de verdaderos continuadores de la Revolución Cubana. En los últimos años, hemos concedido prioridad a la preparación política e ideológica del claustro, al debate de temas políticos, económicos y sociales de actualidad. Los mejores resultados se han obtenido por la vía de la superación organizada mediante conferencias, seminarios y cursos y en menor medida en las vías de autopreparación y de la superación que aporta un funcionamiento orgánico integral del departamento. En este curso se enfatizará el trabajo en estas dos últimas vías.
En este curso profundizaremos en la utilización que hacen nuestras universidades de las flexibilidades que ofrecen nuestros planes de estudio para responder mejor a las exigencias profesionales del entorno y a las propias problemáticas del proceso docente educativo. El plan de estudio de cada carrera se compone de dos partes fundamentales. Una primera parte que oscila alrededor del 70% del tiempo total de formación, denominada currículo base, que se estructura en disciplinas y es de obligatorio cumplimiento pero con la flexibilidad de que las autoridades universitarias deciden el número de asignaturas en las que cada disciplina se impartirá. Otra segunda parte, que oscila alrededor del 30% del tiempo total de formación, que se decide en las universidades, incluyendo asignaturas que los estudiantes pueden elegir dentro de un grupo de ofertas que pueden ser incluso de otras carreras. Estamos convencidos de que una aplicación más consecuente de las flexibilidades apuntadas, junto a otras en materia de organización del proceso docente educativo, redundarán en una mayor pertinencia de nuestros egresados y en más eficacia y eficiencia en la formación.
Seguiremos enfatizando en la necesidad de mejorar continuamente la calidad que es el objetivo supremo de la educación superior. Para evaluar objetivamente en qué medida ese propósito se logra, disponemos de un Sistema Universitario de Programas de Acreditación que abarca carreras, maestrías, doctorados e instituciones. El sistema, por medio de su Junta de Acreditación Nacional, otorga la categoría de acreditación que corresponda de acuerdo con el cumplimiento de los patrones de calidad respectivos, que dicho sea de paso son tan exigentes y rigurosos como los que internacionalmente se aplican. Es decir, solo se acreditan los resultados que satisfacen los patrones de calidad, nunca los esfuerzos. Con tales exigencias, respecto a los programas posibles a acreditar por las universidades del MES, la mitad de las carreras universitarias, el 70% de las maestrías, el 45% de los doctorados y la tercera parte de las instituciones ostentan categorías superiores de acreditación, buena parte de ellas de excelencia.
Enfrentaremos en este curso el reto que nos impone la extensión de la integración de la educación superior, con excepción de ciencias médicas, a otras seis provincias, en adición a Mayabeque, Artemisa y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud que fueron las pioneras. Estas son; Guantánamo, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Cienfuegos y Matanzas. Tenemos que lograr que la integración trascienda lo meramente estructural para formar parte indisoluble de la cultura organizacional universitaria que ha de manifestarse cotidianamente en todo su quehacer. Con ello, se concreta el principal beneficio de esta integración que es un desempeño institucional más equitativo y de mayor calidad, sobre una base multidisciplinaria y transdisciplinaria que permita abordar con más integralidad los problemas del desarrollo local, regional y nacional.
Adicionalmente, la integración ha demostrado que la coexistencia de diferentes áreas del saber en una misma institución, enriquece y amplía el acervo cultural de los miembros de la comunidad universitaria. Por si fuera poco, la integración permite una utilización mucho más racional de los recursos humanos y materiales. Debo destacar aquí que la unidad conceptual lograda y el adecuado desarrollo del proceso se deben a un trabajo conjunto del MINED, el INDER y el MES caracterizado por la flexibilidad y la cooperación. En septiembre de 2015 funcionarán integradamente las universidades de otras seis provincias y en septiembre de 2016 se aplicará en La Habana lo que se decida a partir de un estudio específico que iniciará en las próximas semanas.
Por último, quiero referirme brevemente al impacto de la educación superior en nuestra sociedad, una de las misiones fundamentales que tiene nuestra organización. Siendo la universidad la institución mejor preparada para gestionar el conocimiento y aplicarlo en la solución de necesidades sociales, culturales, económicas y ambientales, nos sentimos profundamente insatisfechos con los resultados. Barreras internas y externas, obstaculizan la generación de nuevos conocimientos y su aplicación. Gestionar conocimiento y conectarlo con la sociedad es uno de los pilares principales del cumplimento de la misión social de la universidad. Ello no impide que reconozcamos importantes resultados que se están aplicando en las ramas de agroindustrias, construcción, industrias, medio ambiente, salud, defensa, energía, geología y minas y en el desarrollo local.
(Intervención del Ministro de Educación Superior en la Mesa Redonda)
Integrando la Universidad
Con el incremento de las matrículas que como resultado de la obra educacional desde los primeros años de la revolución a mediados de la década de los 70 ante la imperiosa necesidad de asimilarla se crean en julio de 1976, por leyes 1306 y 1307, el MES y la Red de Centros de Educación Superior (28) respectivamente. En los años siguientes el número de centros creció hasta tener en el curso 2009/2010 el record de 69 instituciones adscriptas a 9 OACE formadores, hoy son 68 universidades y 6 OACE.
Una nueva etapa de universalización se produjo en el año 2002 con la Municipalización de la Universidad con un incremento extraordinario de la matrícula, que llegó a 743,979 estudiantes en el curso 07/08. Llegaron a existir 3150 Sedes Universitarias, de ellas 672 Sedes Universitarias municipales.
En el año 2010 comienzan a manifestarse determinadas acciones tendentes a la integración como fue la estructuración de la educación superior en los municipios en Centros Universitarios Municipales (CUM) y Filiales Universitarias Municipales (FUM), quedando solo 122 y 381 respectivamente. También ese mismo año se decide traspasar al MES, el ISDI y el INSTEC, subordinados antes en ese orden al MEP y el CITMA, y en diciembre del 2012 se aprueba traspasar al MES la UCI en ese momento subordinada al antiguo MIC, y también sus facultades regionales se integraron a las respectivas universidades de las provincias donde existían.
Los resultados de los estudios sobre la posibilidad de unificar, bajo un mando único, los Centros de Educación Superior ubicados en las provincias de Mayabeque y Artemisa, así como en el Mpio Esp. Isla de la Juventud, fueron presentados al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que acordó fusionar, con carácter experimental, los centros de educación superior pertenecientes a los territorios antes mencionados, exceptuando los adscriptos al MINSAP.
Las universidades implicadas comenzaron su integración en septiembre del 2012 y en las evaluaciones previstas se fueron notando los progresivos avances que se alcanzaban, los que al cierre del primer curso se valoraron de favorables, por lo que se consideró prudente proponer se adelantara la ampliación del experimento a otros territorios del país. Es así que en septiembre del 2013 se aprueba que se integren a las universidades del MES las Facultades de Cultura Física que radicaban en sus instalaciones en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Las Tunas.
En diciembre de 2013 al evaluar la “Política para asegurar los recursos humanos e infraestructura requerida para el incremento de la calidad de la educación superior” el Consejo de Ministros acordó extender a otras provincias el experimento de integración de las universidades. Se elaboró una propuesta que se aprueba en el Consejo de Ministros del pasado 21 de junio de 2014 y el cronograma que fue aprobado considera la realización de la integración de universidades en tres etapas, a saber:
Primera etapa: Integrar para septiembre de 2014 los centros de educación superior de las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo
Segunda etapa: Integrar para septiembre de 2015 los centros de educación superior en las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.
Tercera etapa: Integrar para septiembre de 2016 los centros de educación superior en la provincia de La Habana, a partir de los resultados del estudio que se realizará.
La resultante de estas fusiones es la creación de una nueva universidad integrada que debe propender a lograr como tendencias una mayor calidad, eficiencia y eficacia; utilización más racional y eficiente de la fuerza de trabajo; mejor complementación del claustro universitario; disminución de cuadros de dirección y mejoramiento de su reserva; mayores potencialidades para abordar y dar solución integrada a los problemas del territorio; y facilita la relación con el Gobierno, organismos y entidades provinciales para incrementar la pertinencia de la educación superior en el territorio.
(Resumen de la intervención del Dr. C. Gil Ramón González, Viceministro del MES, en la Mesa Redonda)
Sin cambios el Proceso de Ingreso a las Universidades
El ingreso a la educación superior es un evento de arraigo popular en Cuba. Precisamente por el fomento de los estudios universitarios que impulsó la revolución durante todos estos años, hoy es también una aspiración, además de los jóvenes, de los padres, los abuelos y otros familiares.
En este sentido, el pasado curso hubo un ligero descenso en los resultados, aprobó para el curso diurno el 58% de los presentados.
En las modalidades no presenciales (Curso Por Encuentros y Enseñanza a Distancia) se mantuvo la tendencia de años anteriores de presentarse un número reducido de aspirantes y correspondientemente de aprobados.
En los resultados antes descritos, contrario a lo que piensa la mayoría de la población, los peores corresponden a la asignatura de Historia de Cuba. Esto no quiere decir que haya que descuidar Matemática, cuyos resultados aún deben mejorar también, se trata de insistir en el estudio de las tres asignaturas, no descuidar ninguna.
Por las razones antes expuestas el cumplimiento del plan de plazas que se ofertó tuvo particularidades. Las carreras de ciencias médicas que son las que más se ofertan alcanzaron una ocupación satisfactoria (más de 11 mil y prácticamente se cubrieron todas), podemos afirmar que los jóvenes cubanos tienen motivación por estudiar Medicina. También se cumplió satisfactoriamente el plan de plazas de las áreas de ciencias técnicas, humanísticas, económicas y naturales y exactas. Las carreras agropecuarias solo se cubrieron al 50% y las pedagógicas y cultura física mucho menos.
Sobre el tema de los resultados en los exámenes y el cubrimiento de las plazas universitarias de algunas áreas de las ciencias, como las pedagógicas, el sistema de educación cubano realiza un estudio.
Ahora bien, qué pasará este curso.
La forma de los exámenes será la misma que en cursos anteriores. En los Preuniversitarios existe experiencia en la preparación para los exámenes y en las comisiones de ingreso también.
Se mantienen las mismas carreras que tienen requisitos especiales y llevan pruebas de aptitud: Relaciones Internacionales, Periodismo y las de Artes.
El calendario general de los exámenes será:
En principio, el éxito en los resultados de los exámenes está en la preparación consciente y sistemática, otra fórmula no existe.
Precisamente el pasado curso se produjo un lamentable hecho de Fraude en La Habana, el cual nació de la traición de un trabajador de extrema confianza en la imprenta del Ministerio de Educación Superior y que después tuvo receptores y comercializadores en algunos profesores de Preuniversitario, estudiantes e incluso algunos padres que se prestaron a tan bochornoso evento.
Independientemente que próximamente se conocerá de las sanciones penales que recibirán quienes estuvieron directamente implicados, queremos reiterar que la educación cubana no permitirá que ningún fraude quede impune.
Podemos formar un Médico, un Ingeniero, un Maestro, que haya alcanzado su carrera de forma fraudulenta? seguro que la inmensa mayoría del pueblo de Cuba tiene una respuesta clara en este sentido.
Las medidas de seguridad para aplicar los exámenes siempre han sido rigurosas y por supuesto continuaremos reforzándolas este curso para que este tipo de hecho sea irrepetible.
Aunque los resultados en el acceso al curso diurno no fueron los mejores, donde más problemas existen es en cubrir las plazas del Curso Por Encuentros y la Enseñanza a Distancia. Nos preocupa porque estas son las modalidades más abiertas que tiene la educación superior, por el empeño de la revolución son absolutamente gratuitas, y a ellas pueden acceder todos los ciudadanos sin distinción ni límite de edad. Uno de los elementos que conocemos sobre la poca presentación para acceder a este tipo de curso es la falta de preparación para los exámenes.
En este sentido queremos informar que en la Facultades Obrero Campesinas de todos los municipios del país se desarrollan cursos de preparación para los exámenes, también en muchas universidades esta ha sido una práctica pero en el caso de este curso, un grupo importante de centros de educación superior desarrollarán cursos, en cooperación con algunos organismos de la administración central de estado, para preparar a los aspirantes. Por supuesto, será para las carreras de mayor necesidad, como las agropecuarias, técnicas y pedagógicas. Los interesados podrán ampliar esta información en las propias universidades.
Un último comentario, para quienes aspiran a la educación superior. Durante los últimos cursos y particularmente en el recién concluido uno de los problemas que más se reitera es la falta de precisión en la solicitud de carreras, para quienes la alcanzan en el primer otorgamiento y sobre todo quienes van al segundo, porque en el primero desaprobaron algún examen. Hay que estudiar qué carreras podemos seleccionar de acuerdo a nuestras posibilidades, es necesario tener una amplia posibilidad de solicitud para no cometer errores que después no tienen solución. Lo ilustro, atendí jóvenes que pidieron Licenciatura en Matemática y esta asignatura nunca fue su fuerte, eso ocurrió existiendo otras posibilidades en carreras pedagógicas y Medicina, igual ocurrió con algunos casos con carreras técnicas. Aliento a los padres y jóvenes que se informen bien, que evalúen alternativas en caso de que no se puedan alcanzar las carreras más deseadas.
Está demostrado que la vocación no existe, cada estudiante puede tener inclinaciones y debe defenderlas con su estudio pero todos, absolutamente todos, estamos preparados para estudiar una gama amplia de carreras y en muchas ocasiones, la motivación se desarrolla en la medida que avanzamos en la carrera.
Convocamos a todos los interesados a ingresar en la educación superior a prepararse bien para alcanzar el éxito.
(Resumen de la intervención del Msc. René Sánchez Díaz, Director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES en la Mesa Redonda)
Fuente Cubadebate.