Universidad de Camagüey perfecciona su trabajo científico metodológico
Texto y foto: Alexei Nápoles González
La Conferencia Científico Metodológica de la Universidad de Camagüey (UC) “Ignacio Agramonte Loynaz”, tuvo su apertura oficial este miércoles en el Paraninfo Nicolás Guillén, la cual fue transmitida en vivo, por primera vez en la historia de este centro de enseñanza superior, a través de toda la red del MES y sus direccionamientos.
Las palabras centrales de la inauguración estuvieron a cargo del Dr.C. Yosvany Miranda Batista, Vicerrector de la UC, quien explicó que el certamen tiene el objetivo de intercambiar con respecto a los resultados de las buenas prácticas implementadas para perfeccionar el proceso de formación continua de los profesionales cubanos.
“Este es el espacio ideal para potenciar la formación del profesional y socializar, con nuestras investigaciones, cómo se consolidan los procesos sustantivos en el centro docente, buscando que la clase constituya siempre el escenario principal para la concreción de estos y que la Universidad sea una institución crítica, constructiva y abierta al criterio de todos sus trabajadores”, expresó Miranda Batista.
“La pertinencia del trabajo metodológico en el centro fue reconocida por la Junta de Acreditación Nacional, sin embargo el estudiante reclama hoy métodos de trabajo diferentes, para comprender mejor y más rápido los cambios que acontecen en la realidad”, enfatizó el especialista.
Posterior a la intervención del Vicerrector, el Dr.C Jorge García Batán impartió la Conferencia denominada “La gestión del trabajo metodológico en el perfeccionamiento de la formación continua del profesional cubano”, con la que expuso ideas sobre los desafíos de la educación en Cuba, defendió conceptos sobre gestión del trabajo metodológico y resaltó la importancia de la integración de la formación, extensión e investigación.
En esta ocasión, la Conferencia Científico Metodológica contó con la ponencia de más de 190 trabajos, repartidos en seis comisiones, mediante los cuales se intercambiaron experiencias, desde diferentes áreas del conocimiento, sobre esas nuevas concepciones científicas metodológicas que permiten potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje.
La transmisión en vivo por la red, con alcance nacional y buena calidad de audio y video, fue posible gracias al trabajo colectivo y muy profesional del personal de la Dirección de Informatización, en especial de los trabajadores del Nodo y de Televisión Educacional, quienes haciendo un excelente uso de la tecnología, que pone en sus manos el Estado Cubano, hicieron posible una realidad poco frecuente en Cuba.