Desde Camagüey para el mundo, aplicaciones de la Inteligencia Computacional en la optimización de recursos

El Doctor en Ciencias Matemática Julio Madera Quintana, Vicerrector de Informatización de la Universidad de Camagüey (UC) “Ignacio Agramonte Loynaz” impartió este miércoles, en el evento internacional AL LATAM Conference, la conferencia, de forma virtual,titulada “Inteligencia Computacional para la optimización en entornos reales”.
¿Qué es la Inteligencia Computacional? Modelos y sistemas difusos, modelación matemática de los problemas de optimización, ejemplos de aplicaciones reales lenguajes y herramientas para el uso de la Inteligencia Computacional, fueron los ejes centrales de la ponencia del también Jefe del Grupo de Investigaciones de Matemática Aplicada de la Universidad de Camagüey.
Como ejemplos del uso de estas herramientas, el especialista presentó los modelos matemáticos obtenidos para el enrutamiento de vehículos aplicados a la Covid-19 en la provincia de Camagüey, que posibilitan al territorio una optimización adecuada en el uso del transporte y la distribución eficiente de los recursos materiales y humanos
Además, hizo alusión a la aplicación del la Inteligencia Computacional en proyectos que desarrolla la UC, para aumentar la calidad y cantidad del cultivo del camarón, lograr el sopleteo inteligente de las calderas de vapor y predecir tempranamente la deserción escolar.
Este especialista es Premio CITMA provincial (2009) por los resultados científicos obtenidos en la provincia de Camagüey, presidente de la Junta Directiva Provincial de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación Y Autor de varios artículos en revistas referenciadas, capítulos de libros y eventos internacionales; así como de registros de software a nivel nacional.

AI LATAM Conference constituye un ecosistema de empresas, instituciones, académicos y emprendedores que reúne a parte de lo mejor de la inteligencia artificial a nivel de Latinoamérica, que en esta nueva edición contempla hasta el 6 de noviembre actividades que permiten escuchar y aprender, pero también interactuar y relacionarte con otros actores del ecosistema para poder crear alianzas estratégicas y futuros aliados.
Texto y fotos: Alexei Napoles Gonzalez