Modelos de predicción y estudios sobre causas de contagio para disminuir la propagación

Modelos de predicción y estudios sobre causas de contagio para disminuir la propagación

8 julio, 2021 Noticias 1

Ante el creciente números de personas contagiadas e ingresadas en la provincia agramontina, profesores investigadores de la Universidad de Camagüey (UC) continúan sus investigaciones para la predicción del curso de la pandemia y la toma de decisiones a través del empleo de modelos matemátcos, que ahora sumarán la realización de un diagnóstico para lograr una jerarquización de las causas de los contagios.

El Dr. C. Luis Ramos Sánchez, profesor de la Facultad de Ciencias Aplicadas, explica que laboran con modelos que busquen predecir los efectos de las acciones que se tomen para la contención de la pandemia luego de las medidas que se tomaron en Camagüey desde el 16 de junio, sobre todo las relacionadas con la restricción de la movilidad de los pobbladores.

Dr. C. Luis Ramos .

“Hasta la fecha, aunque las cifras son elevadas todavía, los modelos advierten que a partir de la restricción de movimiento existe una tendencia a la reducción de los contagios e ingresados en los hospitales y se estima además que el pico de la provincia llegará a mediados de agosto aunque será con un número menor de enfermos que el previsto inicialmente para el mes de julio, por lo que podemos decir que la provincia va recuperándose paulatinamente”, explicó.

A estas novedosas y muy necesarias predicciones de estos académicos, se suma ahora la propuesta del estudio que realizó la Dr. C. Hilda Oquendo Ferrer este jueves, en un encuentro con el Dr. C. Santiago Lajes Choy, rector de la UC y otros investifgadores y miembros del Consejo de Dirección.

La profesora desarrolla una investigación más profunda con el objetivo de reducir el contagio a través de la búsqueda de las causas que lo propician y en ese sentido, tomar las medidas más excatas posibles y no detener otros procesos necesarios en el desarrollo socioeconómico de la provincia que quizas realmente no tengan que ver con el aumento de los casos.

Dr. C. Hilda Oquendo.

“El proceso entraña empezar con una encuesta a los pacientes que están en los centros de aislamiento de la UC para determinar una jerarquización lo más detallada posible de las causas de contagio por Covid-19 y que las autoridades de salud y de los diferentes sectores del Gobierno y el Partido tomen medidas y decisiones más específicas”, refirió Oquendo Ferrer.

“Terminado este estudio, esa jerarquización combinada con el empleo de estos modelos mejorará la toma de decisiones lo que influirá lógicamete en reducir la propagación y mantener niveles bajos de infestación que permitan no detener actividades productivas muy necesarias para el territorio y el país”, agregó Ramos Sánchez.

La Universidad de Camagüey sigue aportando desde muchos escenarios a este combate contra la pandemia, su quehacer científico impacta cada día en caminos que busca la provincia de Camagüey para minimizar el daño que ha causado y causa en las familias cubanas y en la economía del país el Nuevo Coronavirus.

Por: Alexei Nápoles González

Fotos: Jose Luis Tang (estudiante de Periodismo)

One Response

  1. Maria Caridad Julián Ricardo dice:

    Excelentes investigadores, siempre aportando resultados valiosos. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *