El conocimiento científico: una fuente de desarrollo inaplazable

Las universidades están para propiciar la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica, tecnológica, humanística y social, función que se ha convertido en el centro evaluativo de las de estos centros.
La realidad de nuestro país, siendo subdesarrollado, demuestra el alto índice de interés teórico y práctico que se lleva a cabo en la academia, desde una certeza: la ciencia conducirá al desarrollo de la nación.
El saber científico ha dado lugar a notables innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades, según informa la Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico.
Por ende, divulgar este saber se vuelve, más que un punto en la agenda, un aspecto imprescindible, si queremos concientizar y lograr una cultura del conocimiento científico en las masas y en especial desde las comunidades universitarias.
La Universidad de Camagüey (UC) destina esfuerzos constantes al desarrollo de la ciencia por una parte desde el diseño de 7 revistas que contribuyen al incremento de la visibilidad de los resultados de las investigaciones de la UC, y por otra, cuenta con una sección semanal que persigue promover la investigación, la ciencia y la innovación del centro y sus principales aportes al desarrollo de la provincia y la nación.

Ciencia, definida por la Real Academia Española, es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad productiva y comprobables experimentalmente.
Hacer extensivo este saber permite la innovación y consecuentemente el desarrollo, por ello, si eres de los amantes de los deportes te invitamos a consultar la Revista digital Ciencia y Deporte, desde donde se pretende estimular, difundir, y desarrollar el conocimiento científico original en las ciencias deportivas.
Por su parte Transformación es una revista que actualmente tiene una frecuencia cuatrimestral, surgida en el año 2005, está certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Enfocada a la publicación de artículos originales con temáticas de administración empresarial y pública tenemos Retos de la Dirección, fundada en el año 2007 por el Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial (CEDET).
Por la Facultad de Ciencias agropecuarias tenemos la revista bilingüe Producción Animal especializada en veterinaria y zootecnia. Asimismo, Arcada es una revista de conservación del patrimonio cultural dedicada a los profesionales que se desempeñen en las diferentes facetas relacionadas a la conservación del patrimonio y desarrollo de las estructuras.
Si en cambio tus intereses están dirigidos al conocimiento de la agricultura sostenible y su enseñanza puedes buscar la publicación Agrisost donde encontrarás artículos originales, comunicaciones cortas, revisiones sistemáticas y reportes científicos de total confiabilidad y rigor académico y si deseas ver otras aristas de estas temáticas puedes consultar la revista semestral Monteverdia, fundada el 2008 y en ella analizarás gestión de riesgo, ecología, historia, economía y derecho ambiental.
Todas son publicaciones variadas en cuanto a temáticas y periodicidad pero de seguro fuentes científicamente confiables para conocer el quehacer de los investigadores que desde la casa de altos estudios agramontina examinan minuciosamente los problemas por diferentes perspectivas en la búsqueda de respuestas y soluciones, además esencialmente la función de estos estudios es la sistematizar y profundizar la naturaleza y la sociedad para obtener nuevos conocimientos como fuente de enriquecimiento educativo, cultural e intelectual.
Saber científico es una propuesta de valor nacida en la universidad de Camagüey todos los Martes, convencidos que la investigación estimula el pensamiento crítico y la creatividad tanto en docentes como en alumnos, además el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización como aspecto negativo en la formación de profesionales pasivos poco amantes de la innovación e iniciativa.
La universidad tiene la misión de preparar profesionales íntegros para su desempeño presente y futuro como seres bio-psico-sociales, la capacidad de mostrar y educar las investigaciones científicas que en estos centros se efectúa permitirá una formación académica digna de los escenarios evolutivos actuales, la sociedad exige un capital humano hoy día capaz de simultanear y ofrecer soluciones en el constante desarrollo de las sociedades, sin dudas el conocimiento como el factor más valioso.
Un país tiene muchos aspectos que transdisciplinariamente forman su estilo de vida y las macro características identitarias, sin dudas, la información desempeña un rol relevante en el desarrollo integral de la nación, por ende, vincular a las universidades como eslabón vital del desarrollo social con los sistemas científico-tecnológico, permitirá articular un vínculo vital e inaplazable entre profesionales altamente calificados y la sociedad de la que forma parte el conocimiento cómo fuente de riqueza y progreso.
Por: Elena Rosales Caballero