Producción agropecuaria, apicultura y parasitología en intercambio científico de la Convención

Desde el pasado 22 de noviembre sesiona, en la modalidad virtual, la II Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
En el trascurso de la semana se han realizado las presentaciones de más de 500 asistentes, de ellos, cerca de 200 participantes forman parte del X Simposio de las Ciencias Agropecuarias por un Desarrollo Sostenible.
Este se ha realizado dividido en tres sesiones, la primera dirigida fundamentalmente a la producción agropecuaria, en la misma se presentaron más de 80 trabajos de todo el país, así como de México, Ecuador y latinoamérica fundamentalmente.

La segunda sesión volcó sus miradas a la apicultura, donde “estuvimos contactando con productores de diversos países, compartiendo experiencias sobre como cultivar camarones, la posibilidad de controlar enfermedades a través de novedosos métodos naturales, entre otros”, aseguró Amilcar Cruz, presidente del comité organizador.
Un espacio que sin dudas propició el intercambio científico, fomentó además, el manejo y desarrollo de los productores cubanos con las nuevas tecnologías, mismas que como consecuencia facilitan el aumento de la producción regional.
La tercera sesión estuvo encaminada a la parasitología, a intercambiar sobre el impacto de los diferentes parásitos en la producción animal, así como los métodos para su control y posterior estudio.

Según explicó Amílcar Arenal Cruz, “estos intercambios, talleres y presentaciones nos han dado la oportunidad de trasmitir experiencias que hemos adquirido durante la pandemia y a la vez retroalimentarnos en conocimientos tanto de la parte científica como la productiva, mismos que evidentemente emplearemos más para garantizar una mayor calidad en los proyectos que nos propongamos”.
Por: Marianne Portuondo Méndez
Fotos: Natacha Herrera López.
One Response
Cierto. Esta etapa nos a enfocado en la aplicación de nuevas estrategias en el cultivo de camarones. Gracias a la Universidad de Camagüey y sus profesionales por acompañarnos en esta tarea