Presentación del libro Complejo Cultural Universitario. Su proceso de diseño

En clase magistral devino la presentación del libro Complejo Cultural Universitario. Su proceso de diseño del Dr. C. Manuel Sandoval Delgado, coordinador general de Desarrollo Sustentable de la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP), México.
Desde la distancia y de manera online, el profesor mexicano, quien sostiene lazos de amistad y colaboración con la Universidad de Camagüey desde hace casi 30 años, nos adentró en la historia de su libro, una historia tangible que es también la del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, desde su concepción hasta su concreción que va más allá de lo físico y está en los usos académico, social y cultural.
En el texto no solo se explica la obra arquitectónica sino el cómo se concibió conceptualmente el proceso desde las primeras ideas con enfoque pedagógico y constructivo, dirigido fundamentalmente a los estudiantes de arquitectura.
Al iniciar su exposición, Sandoval señalaba, “para mí lo más importante a la hora de concebir un espacio, su diseño o concepción inicial es que pueda ser representada lo más rápido posible para que no se olvide. De ahí el valor que le otorgo al boceto a mano alzada. Cuando visité la UC desde los primeros momentos hace casi 30 años pude percibir la importancia que le confieren.”
“Actualmente con el desarrollo de la tecnología se ha podido revolucionar este ámbito, pero los softwares son solo herramientas que pueden brindar rapidez y colorido al diseño.”
“La arquitectura no se crea, se concibe, porque tienen una serie de variables importantes que deben conocer previamente para desarrollar el proyecto porque como siempre he dicho, la arquitectura debe responder a problemáticas que se le plantean de solución de espacios con un diseño funcional y estético”, explicaba también a los estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura de la UC que, reunidos en el salón Mendive, escuchaban con interés su intervención.
El Complejo Cultural Universitario de la BUAP inaugurado el 10 de Noviembre de 2008, como un conjunto de espacios arquitectónicos y plazuelas interactivas, responde al compromiso que la universidad pública nacional tiene para con la sociedad que la nutre y le da vida, así lo precisan en el sitio web de la institución y añaden que fue concebido y construido como una ventana abierta para la promoción de todas las expresiones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas de la BUAP y que surgen como resultado de los convenios con otras instituciones del país y el resto del mundo.
Por: Adary Rodríguez Pérez