Conservar la arquitectura, una premisa con vista al futuro

Es la conservación arquitectónica un arte difícil y necesaria. Es una disciplina de avanzada que tiene una importante misión para la salvaguarda del patrimonio edificado, en este sentido las universidades juegan un papel relevante en la formación y preparación científica de estos profesionales comprometidos social y culturalmente con el mantenimiento de la memoria histórica y urbano- arquitectónica de las ciudades.
En la Universidad de Camagüey (UC) se desarrollan constantemente investigaciones que tributan a desarrollar proyectos para desde la ciencia contribuir al manejo adecuado de los entornos en que vivimos.

Dentro de la línea científica universitaria denominada Acciones científico-técnicas para la conservación del patrimonio edificado, cultural y social se lleva a cabo actualmente un proyecto que inicialmente (2017-2019) estuvo encaminado a establecer recomendaciones para mejorar progresivamente las condiciones de habitabilidad y mitigar las afectaciones a la imagen urbana de la ciudad de Camagüey y que posteriormente (2020-2022) continuó con el estudio del paisaje urbano histórico en particular las vistas relevantes para su protección e incluye también el repertorio habitacional del Movimiento Moderno del centro histórico de Camagüey.
En dichas investigaciones se han desarrollados acciones que tributan a necesidades de Arquitectos de la Comunidad, la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey y la Dirección Provincial de Patrimonio.

El proyecto, liderado por la Dra. C. Mabel Teresa Chaos Yeras, prestigiosa investigadora de la UC, unido a un conjunto de especialistas doctores, máster y jóvenes investigadores actualmente en formación doctoral, pretende como objetivo general elaborar recomendaciones que posibiliten la mejora progresiva de las condiciones de vida de la población y atenuar las afectaciones, que las constantes modificaciones que se realizan sin el conocimiento técnico y científico, provocan en la imagen urbana.
“De igual forma entre sus objetivos, está desarrollar el estudio de las viviendas y edificios de apartamentos del Movimiento Moderno del centro histórico de la capital agramontina, permitiendo valorar su calidad espacial-ambiental para que se preserven sus valores, los que son reconocidos por quienes los habitan, explicó Chaos Yeras
Atiende además la escala del diseño interior y en particular el mueble en ese período de estudio. La investigación proporciona además nuevos proyectos para la inserción del hábitat en contextos de valor patrimonial a partir de los referentes estudiados”, agregó.

La investigación, que inició en el año 2017, se ha desarrollado hasta el presente en base al esquema metodológico que contempla la articulación de tres fases en un proyecto de investigación, en el que intervienen investigadores, entidades del territorio y estudiantes, los que unidos a la participación ciudadana permitieron desarrollar los estudios previos encaminados a la búsqueda documental, de archivo y encuestas a la población.
Los estudios previos fueron realizados en la primera fase donde se abordaron conceptos claves como identidad cultural y conservación del patrimonio lo que permitió acercarse a las fuentes documentales y bibliográficas del Movimiento Moderno camagüeyano a partir de un diagnóstico detallado, las posibles alternativas de solución y las propuestas preliminares.
En la segunda fase se obtuvieron definiciones conceptuales, los proyectos, la definición de tipologías espaciales y la valoración cualitativa del valioso patrimonio y se logra la introducción de resultados. Ya en la última fase se definen importantes aportes teóricos, metodológicos y prácticos de la investigación en su conjunto.

Durante el desarrollo del proyecto la relación universidad-instituciones-sociedad fue vital como muestra de la necesidad de llevar la ciencia desde las aulas para formar profesionales comprometidos con el futuro de su carrera, por lo que contó con dos grupos científicos estudiantiles, además la importancia y trascendencia de este estudio le han concedido sitio en decenas de publicaciones en revistas nacionales e internacionales de la rama así como la participación en eventos y vinculación a numerosas tesis de pregrado y postgrado.
Este proyecto responde a las prioridades nacionales, en particular la referida a la Identidad Nacional y los procesos de socialización, la conservación del patrimonio y en especial lo referente a la vivienda, algo que continúa siendo una prioridad para el Estado Cubano. Se considera significativo el impacto científico, metodológico y social avalado por las instituciones encargadas de la conservación del patrimonio en la ciudad de Camagüey.

Las tareas realizadas como parte del proyecto han permitido realizar una importante contribución a la conservación del centro histórico de la ciudad y en particular un reconocimiento del valioso patrimonio que atesora correspondiente al repertorio habitacional, lo cual representa la elevación de la calidad de vida de la población beneficiaria y demuestra que la conservación es, sin dudas, una premisa con vistas al futuro que necesitamos.
Por: Elena Rosales Caballero