“La ciencia universitaria en función de la equidad de género”

“La ciencia universitaria en función de la equidad de género”

28 marzo, 2022 Noticias Saber científico 0

La Dra. Maribel Almaguer Rondón, Presidenta de la Cátedra de género, familia y sociedad “Amalia Simoni” de la UC ha dedicado parte significativa de su vida a la labor científica e investigativa, específicamente de los temas relacionados con las problemáticas femeninas, la violencia de género en sus distintas expresiones y otros asuntos que propician el desarrollo de la mujer. Acerca de su más reciente estudio, que ahonda en las relaciones de género en el sector cuentapropista nos amplía la investigadora:

“El título del estudio fue “Las relaciones de género desiguales en el sector cuentapropista en el municipio de Camagüey”. Esta investigación nos tomó algún tiempo para la Cátedra de género, familia y sociedad de la UC y tuvo como objetivo analizar las desigualdades en las relaciones de género en ese sector, cuestión que nunca se había abordado en nuestro territorio, por lo que precisamente de allí parte su impacto y novedad. Nos guiamos para esta investigación de varias interrogantes tales como: ¿Cómo se relaciona la división sexual del trabajo con la desigual participación de los sexos en el trabajo cuentapropista?, ¿De qué forma participan mujeres y hombres en el trabajo cuentapropista?  Los métodos que se utilizaron en la investigación fueron cualitativos y cuantitativos pues se aplicaron diferentes instrumentos”.                

-¿Cuáles fueron los principales resultados arrojados por la investigación?      

 “Esta alternativa laboral como parte de las transformaciones derivadas de la actualización del modelo socioeconómico cubano ha ofrecido ciertamente una oportunidad para las mujeres, aun cuando pudimos constatar que existen brechas de género que se reproducen y frenan la participación más equitativa de las mujeres, aspecto que se evidencia como resultado del desplazamiento de los trabajadores del sector estatal a la economía cuentapropista.       

Arrojamos a diversas conclusiones tras este estudio. Se constató que en el trabajo por cuenta propia se manifiestan inequidades de género precisamente por la segregación ocupacional, donde las mujeres son sometidas a una división sexual del trabajo y los hombres son los que representan los titulares de los diferentes espacios cuentapropistas que tiene el municipio. En ese sentido, apreciamos que aunque esto genere empleo para hombres y mujeres, todavía la mujer se encuentra subordinada en esta relación de género”.

¿Cuáles considera que son los principales impactos desde el punto de vista científico y también práctico de esta investigación?      

 “Este estudio tuvo gran impacto porque pudimos despacharlo con los diferentes factores y pudimos demostrar como todavía hay mucho por hacer en este espacio porque las mujeres no están todo lo representadas que deberían estar, los hombres todavía son los titulares en el sector, por lo cual tuvo gran impacto al permitir que las mujeres se dieran cuenta cuál es su papel dentro de este proceso y además no quedarse pasiva sino tomar acción  como sujeto transformador del desarrollo social”.

-¿Pudiera mencionar algunas de esas actividades cuentapropistas con menos representación femenina que constataron en la investigación? “Por ejemplo visitamos pizzerías donde la mayor fuerza de los hombres, en merenderos, e incluso nos llamó la atención que en estos espacios buscan determinados tipo de mujer para el desarrollo de esas actividades, no es la mujer común sino que ya solicitan a determinadas mujeres por su apariencia física, con ciertas condiciones que tienden a discriminar a la mayoría. Se manifiestan estereotipos de género muy claros, de belleza, de atención, entre otros”.

-Camino al objetivo de desarrollo sostenible de lograr la plena equidad de género para 2030, ¿qué importancia le concede a esta investigación?

“Sin dudas, esta investigación influye camino a ese propósito porque demuestra qué papel es el que debe tener la mujer dentro de todos los procesos que se desarrollan en el municipio, la provincia y el país. Tuvo gran impacto porque demostró cómo la mujer tiene que seguir desarrollando sus capacidades, sus habilidades, hacerse sentir como sujeto de ese desarrollo.

Esta investigación fue seleccionada para ser presentada en el Congreso Universidad 2022 y tuvo gran aceptación”.

-¿En qué otras investigaciones o proyectos  se inserta actualmente la Cátedra de género, familia y sociedad de la UC?

“La Cátedra se ha caracterizado por tener un trabajo muy estable con la ANAP de la provincia y precisamente en estos momentos estamos desarrollando un proyecto que está financiado por la UC donde estamos dando capacitación y sensibilización a 2 cooperativas de Créditos y Servicios del territorio. Ese es un proyecto que está en proceso, ahora estamos aplicando los instrumentos pero el objetivo es capacitar y sensibilizar a las mujeres y hombres de estas cooperativas para que conociendo cuáles son sus verdaderos intereses y objetivos dentro de la cooperativa puedan proporcionar y contribuir al desarrollo productivo. Por ejemplo, cuando encontramos una mujer con buenas condiciones de trabajo, cuando hay un funcionamiento familiar correcto y hay determinadas características dentro de la comunidad esta mujer se siente realizada y puede contribuir mucho más al desarrollo fructífero de esos procesos productivos. Este proyecto se llama “Brechas en las relaciones de género en cooperativas de la provincia de Camagüey de la ANAP” y es el segundo proyecto que desarrollamos con esa institución”.            

Con una reconocida obra como investigadora en la UC, Maribel Almaguer es una estudiosa cabal y constante, quien ha desarrollado importantes indagaciones en torno a la perspectiva de género, con el propósito de visibilizar, sensibilizar y educar a estudiantes y docentes sobre este enfoque. Asimismo ha desplegado una intensa labor en función de dar cumplimiento a los acuerdos emanados del plan de acción de seguimiento a la Conferencia de Beijing, teniendo como máxima redescubrir rutas que contribuyan a desmontar el velo hegemónico-patriarcal, promover nuevas masculinidades y avanzar en la inclusión social, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres.

Por: Indira López Karell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *