Analizan evaluadores formación en investigación y posgrado e impacto social de la UC

Analizan evaluadores formación en investigación y posgrado e impacto social de la UC

24 mayo, 2022 Noticias 0

El Centro de gestión cultural también acogió debates correspondientes al proceso de evaluación externa de la UC en la jornada vespertina de este lunes, donde evaluadores y miembros del centro intercambiaron en torno al impacto económico y social de la institución, con énfasis en los principales resultados en los ámbitos socioeconómico, docente, investigativo y cultural para dar respuesta a las necesidades sociales.

Al exponer el Informe, Hilario Amado Llanes Alberdi, Vicerrector de extensión universitaria destacó el quehacer del centro al graduar más de 79 399 alumnos, al tiempo que resaltó que 46 de sus programas están acreditados y en materia de informatización constituye hoy la red más grande del territorio. Asimismo explicó que actualmente se exhiben resultados satisfactorios relacionados con el nivel académico y científico del claustro de la Universidad. Además, el 43% de su claustro ostenta las categorías docentes principales de Profesores Titulares y Profesores Auxiliares.

También se expuso en el intercambio que los últimos años han marcado para la institución innovadora, científica y extensionista el fortalecimiento de las relaciones con los organismos del territorio, el PCC y el Gobierno, basadas en el desarrollo conjunto de planes, programas y proyectos de desarrollo local.

La formación en investigación y posgrado también fue objeto de análisis este lunes por evaluadores y claustro del centro en el Cine científico de la UC, como parte del proceso de evaluación externa. Pablo Galindo Llanes, Vicerrector de investigación y posgrado del centro destacó que la pertinencia, impacto y relevancia de la actividad científica y de formación de posgrado se expresan mediante los resultados de las 14 líneas científicas universitarias y la gestión integrada de las mismas, cuyos proyectos responden a las necesidades de desarrollo e innovación en la biotecnología, desarrollo socioeconómico, educación, conservación del patrimonio, medioambiente, TIC, agroindustria, vivienda, energía, defensa, turismo, ferrocarriles y vías, cultura física, ciencias básicas; en el desarrollo de ocho programas priorizados para la innovación que repercuten el desarrollo local; así como en el diseño estratégico del sistema de posgrado.

En ese sentido, explicó que del 2014 a la actualidad, el comportamiento evolutivo de los proyectos de investigación I+D+i en la universidad, permite constatar su aumento gradual y de variada tipología que involucra docentes y estudiantes de todas las facultades, favorece el crecimiento en la formación doctoral y se acumulan 319 doctores en diferentes áreas de conocimiento. En el encuentro se conoció que en dicha etapa la UC alcanza 3.52 publicaciones promedio por profesor, y se destacó el fortalecimiento de la gestión de la internacionalización con enfoque estratégico basado en el desarrollo de 139 Convenios Marco y 11 acuerdos específicos activos en colaboración con 33 países.

Se debatieron, además, algunas de las insatisfacciones en la variable 4 correspondiente a la formación en investigación y postgrado desde 2014 hasta la fecha, y cómo se acciona en función de erradicarlas.

Por: Indira López Karell

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *